La muestra de congo fue encabezada por Alejandrina Lam de Rodríguez, reina congo y su hija Marcia Rodríguez, princesa. Lord Panamá también estuvo presentando los vestidos, al igual que la destacada cantalante nacional, Lucy Jaén. (Fotógrafo: Carlos Castro / EPASA)
Dayana Rivas
| DIAaDIA
Cuando se menciona la palabra folclore, el cerebro, de manera automática, lo asocia con una pollera, o ¿no es así? Pero, ¿qué pasa con aquellos otros elementos muy significativos que no se mencionan?
Calipso, congo, palo de mayo, cachimba, entre muchos más, son bailes que forman parte de la historia de Panamá. El profesor Donatilo Ballestero explicó que con el pasar de los años se han dado muchas variantes en los vestuarios folclóricos.
En el caso de Darién, no es hasta hace poco que se han ido incorporando las características folclóricas al atuendo de la región. El señor Sixto Soto es uno de los que ha luchado por rescatar la cultura darienita.
Ballestero manifestó que hay que tener cuidado con la identificación de cada corriente.
No es lo mismo referirse a la descendencia afroantillana, que son los que vienen desde la construcción del ferrocarril y los afrodescendientes que están desde la época colonial (congo). Sin embargo, todos son descendentes de raíces africanas.
Referente a esta incansable batalla por el rescate de lo nuestro, la Comisión Nacional del Folclore, bajo la coordinación de la ULACIT y la Universidad Interamericana, están trabajando en el manual para el uso correcto del vestuario folclórico panameño y sus accesorios.
El sábado 13 de junio se pudo apreciar una variada y majestuosa muestra de vestuarios folclóricos, en el auditorio de la ULACIT. Queda comprobado que el territorio nacional es un verdadero crisol de razas.