[
Imprimir]


Emberás muestran su cultura
Todos los niños asisten a la escuela. (Foto: HERMES GONZÁLEZ)

Viola Guevara Gallimore | DIAaDIA

Luchan por salir adelante. Al llegar a la comunidad de San Juan de Pequení, en Colón, el recibimiento fue acogedor, y es que a leguas se nota la unión que hay entre las 142 personas que viven, desde hace un año, en este poblado y que a diario luchan por salir adelante.

Rodeados del lago Alajuela, en el poblado sólo hay una escuela y sus casas de tablas y paja, forman la aldea construida por ellos.

San Juan de Pequení era parte del poblado de La Bonga, fundado en 1972. Sin embargo, este último se fue dividiendo en seis comunidades a lo largo del Alajuela.

COMO SOBREVIVEN

Marcelino Guático, segundo cacique de esta comunidad de indígenas emberá, explicó que para sobrevivir se dedican a la agricultura, específicamente al cultivo del maíz, plátano, yuca, aguacate, pipa. También elaboran bellas artesanías con materiales de árboles que crecen allí y que venden a los turistas. Por la lejanía del poblado, el turismo no es muy frecuente, por lo que viajan a los puertos a vender la mercancía.

Las actividades turísticas han sido logradas gracias al proyecto Asociación para el Fomento del Turismo -AFOTUR-, apoyados por la IAF (Fundación Interamericana, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, que desde hace cinco años brinda una donación a AFOTUR para que organice proyectos en comunidades indígenas, y hasta el momento se han entrenado a más de 300 miembros en distintas comunidades.

Esto les ha servido para que los niños que terminan su escuela asistan a la universidad. Tal es el caso de Briceida Guático, de 18 años, quien cursa el II año en la Universidad de Panamá (UP) y desea culminar sus estudios para regresar a su pueblo y establecer su empresa de turismo.

DIAaDIA participó en una gira a ambas poblaciones en compañía de funcionarios de la Embajada de Estados Unidos y de la IAF, quienes organizan visitas al área como parte de un seguimiento del programa y para compartir con sus moradores.

MUY ORGANIZADOS

Al son de los tambores y las flautas nos recibió la segunda comunidad Emberá Purú de San Juan de Pequení. El cacique Cedeño Dojiramará detalló que allí viven unas 116 personas, también dedicadas al turismo y la confección de artesanías y chaquiras.

A diferencia de la primera comunidad, como ellos están un poco más cerca del puerto, los turistas llegan y son recibidos por los emberás, quienes les dan un recorrido por el poblado, ejecutan bailes y les venden la mercancía que con mucho esmero confeccionan.

Con el microcrédito que reciben del proyecto de la IAF han logrado crecer como comunidad, pero desean crear un proyecto de agroforestación y cría de animales para generar más ingresos y así ayudar a la naturaleza.

El cacique explicó que a través de la agroforestación conservarían los árboles, de donde sacan los materiales para hacer sus artesanías, y protegerían la naturaleza de esta región, que es parte del Parque Nacional Chagres.

Para llegar a estas poblaciones, tome un bus de Colón o de Chilibre, bájese en El 20, y allí súbase a una "chiva" hacia el muelle Vigía. En ese lugar aborde una piragua que lo llevará a San Juan de Pequení.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2010 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados