[
Imprimir]


Los tics
No es necesario tratar los tics leves. (Foto:Cortesia)

Dr. Dennis Cardoze | DIAaDIA
Cuando los tics están generando problemas emocionales, sociales, de aprendizaje o adaptativos en general, entonces se debe proceder a tratarlos.

Actualmente se sabe que hay factores genéticos implicados en estos trastornos. Se piensa que se debe a un gen autosómico dominante con transmisión familiar. La acción de este gen se traduce por una disfunción de las estructuras cerebrales llamadas ganglios básales.

Especialmente en el síndrome de Tourette se han descrito anormalidades anatómicas y desregulaciones en la actividad de algunos neurotransmisores, en especial la dopamina. Existe pues una base genética-neurológica en los trastornos de tics, pero lo neurológico es más notorio en el síndrome de Gilles de la Tourette.

Otra causa de trastornos de tics es una bacteria conocida como estreptococo beta hemolítico tipo "A" que produce infecciones de las vías respiratorias y otras. Al producirse la infección por esta bacteria el organismo crea anticuerpos que atacan también las neuronas en los ganglios basales. Se produce así una lesión auto inmune que origina los síntomas del Pilles de la Tourette.

Se cree que hasta una tercera parte de las personas con este síndrome tienen este proceso auto inmune como causa.

Las situaciones de cualquier tipo que causan estrés no son agentes etiológicos pero sí coadyuvantes en la aparición de los tics. Algunos medicamentos estimulantes como los utilizados en el trastorno hipercinético pueden propiciar la emergencia de tics o de un síndrome de Gilles de la Tourette en personas con predisposición genética.

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE TICS

Cuando los tics son leves y no causan malestar o interferencia en la vida escolar y social del niño no es necesario tratarlos, únicamente orientar a la familia y al paciente sobre la naturaleza transitoria del problema. En caso de tratarse de tics transitorios se debe vigilar por la posible aparición de un trastorno de Gilles de la Tourette que se esté iniciando de esa manera. Este tratamiento incluye:

· Un medicamento (se utilizan diferentes en la actualidad).

· Psicoterapia de apoyo al paciente.

· Terapias de relajación.

· Orientación a los familiares y a sus maestros.

· Tratamiento inmunológico y con antibióticos si existe un proceso auto inmune provocado por el estreptococo beta hemolítico tipo A.

· Atención de los trastornos psiquiátricos o de conducta asociados.

· Atención del problema de aprendizaje si lo presenta.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2010 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados