Déficit Atencional

Denise Lara | DIAaDIA

Aprenda sobre este trastorno y descubra si su hijo lo padece o sólo es un niño inquieto.

¿QUE ES EL DéFICIT ATENCIONAL?

El Déficit Atencional, también conocido por la sigla TDA, es un trastorno de la conducta cuya principal característica es la dificultad del que lo padece para concentrarse o fijar su atención voluntaria en un objeto o actividad. Este trastorno se presenta desde los primeros años de vida y se extiende hasta la adultez. Por su característica, el TDA puede afectar el rendimiento académico de quienes lo padecen, además de provocar problemas de adaptación al dificultar las relaciones interpersonales, debido a que para las personas con TDA es difícil seguir normas rígidas de comportamiento.

SINTOMAS

Síntomas de falta de atención: Parece no escuchar, tiene dificultades para mantener la atención, no sigue instrucciones, dificultad para organizarse, evita esfuerzo mental sostenido, se distrae ante estímulos irrelevantes.

Síntomas de hiperactividad: Dificultad para permanecer sentado, mueve las manos y los pies sin control, salta o corre en situaciones inapropiadas, dificultad para jugar tranquilo o estar en ocio, habla en exceso.

Síntomas de impulsividad: Responde antes de que terminen de preguntarle, no respeta los turnos, interrumpe o se inmiscuye en conversaciones.

ORIGEN Y TRATAMIENTO

Aunque el origen del TDA no está definido, se ha descartado la posibilidad de que sea producto de una lesión cerebral o en el sistema neurotransmisor, tampoco se debe a un gen.

Cuando se tiene la sospecha de que un niño padece de Déficit Atencional, el padre debe buscar ayuda profesional con un psicólogo, quien seguirá un tratamiento de terapias. También para la medicina tradicional, el tratamiento con psicoestimulantes ha resultado la terapia más común para el Déficit Atencional, ya que inhiben la impulsividad y la hiperactividad.

REALIDAD EN PANAMA

Hablamos con la licenciada María Elena Ávila de González, directora encargada del Programa de Autismo del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), y ésta nos confirmó que el TDA es un trastorno que padece un gran porcentaje de la población de niños panameños, y aunque generalmente se encuentran dentro del sistema regular de educación, sí deben tener una atención especializada.

Ella asegura que el maestro debe tener conocimiento de que el niño padece de TDA, para así adecuar las tareas; debe tener precaución de que el niño se ubique en los primeros puestos para que tenga al maestro cerca de él; las tareas deben ser por episodios cortos en los que el niño no se canse; al terminar una tarea debe dársele algo que lo distraiga para que tenga un pequeño descanso y luego reiniciar con las labores.

Según explica la Lic. María, por lo general, el padre descubre que su hijo padece de Déficit Atencional cuando ya entra a la etapa preescolar. Muchas veces es el maestro quien se da cuenta del problema de Déficit de Atención.

"En la casa pasa como un niño inquieto, la mamá no sabe qué hacer con él, pero lo considera normal porque el niño tiene energía, porque el niño está muy pequeño", generalmente ese es el argumento que usan las madres, afirma la Licenciada.

¿COMO DIFERENCIAR A UN NIñO INQUIETO DE UNO CON TDA?

Sobre las características que diferencian a un niño inquieto de uno con TDA, la Lic. María explicó que hay tips específicos que los distinguen, pero que por lo general, los niños con TDA tienen estados emocionales fluctuantes y sus períodos de concentración son muy cortos; sin embargo, el niño inquieto encontrará alguna actividad que le va a gustar y que va a prestar atención.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados