"Modernizar un país es eliminar las desigualdades". Marcelo Cantelmi
Según algunos pensadores, el estado sólo es una agencia de agencias que estuvo bien en un tiempo, pero que ya no lo está. Si acaso sus funciones deberían reducirse a las de la seguridad pública. Para otros pensadores, hay otras áreas que jamás deben salir de la esfera tutelar del estado; la más importante de ellas es la administración de justicia.
Sin embargo, la justicia, tal como la conocemos y concebimos, ¿es única y absolutamente universal? Pues no. Por ejemplo, hay comunidades indígenas que tienen un sistema de multas muy interesante: quien demuestra el crimen, cobra la multa y quien pierde, la paga; también los costos judiciales. ¿Acaso este sistema no es una especie de empresa privada de intermediación de justicia?
¿Privatización de la justicia? Eso suena muy rudo. ¿Y si se privatiza únicamente la Corte Suprema? ¿Y si se abriera a licitación internacional la contratación de jueces? Postulantes de todas partes del mundo, excepto panameños. Serían puestos vitalicios y con remuneración de primer mundo, ¿sería esa acción el fin de la corrupción? Es el caso de Hong Kong, donde los puestos se abren a concurso internacional. La limpieza del resto del aparato de justicia podría venir por añadidura.
¿Acaso un juez noruego aceptaría el soborno de los diablos rojos del transporte? Quizás no, es famosa la incorruptibilidad de los jueces euro-nórdicos. Pero, si un humilde campesino demanda a una empresa tan grande como la Autoridad del Canal de Panamá, ¿cuál sería su comportamiento frente a las presiones que tendrá que soportar tras dicha querella? Presiones que vendrán del estado panameño, el mismo que lo nombró. Entonces, ¿bastará privatizar la justicia? ¿Habrá que privatizar la totalidad del estado? O la cosa es más profunda, ¿tendremos que involucrarnos en la vida ciudadana?
|