[
Imprimir]


Esfuerzos que forjan hombres de bien
Fray Richard nació el 15 de febrero de 1969. (Foto: : Alexander Santamaría/ Gonzalo Bocanegra)

Didier Hernán Gil | DIAaDIA

Hace ocho días se celebró el Día del Padre. De acuerdo con Monseñor José Domingo Ulloa, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Panamá, esta fecha marca para la Iglesia Católica el inicio de la Semana de la Familia, puesto que fue instituida en Panamá desde 1977 por el Movimiento Familiar Cristiano y el respaldo de Monseñor Marcos Gregorio McGrath.

Hubo pocas manifestaciones

Pese a la importancia de esta semana, la situación de paro en el sector transporte opacó esta celebración y tuvo poco eco en la sociedad. Para no pasar esta semana inadvertida, DIAaDIA decidió buscar el testimonio de familia de Fray Richard Godoy, mejor conocido como "el fraile rapero". Él nació y se crió en El Chorrillo. ¿Cómo es que un joven de El Chorrillo se decide por la vida religiosa? La clave está en su familia. Ya le diremos por qué.

AL ENCUENTRO CON RICHARD

El fraile acababa de presidir una misa de funeral en la Iglesia La Merced, donde actualmente trabaja. Ya se había quitado todos los ornamentos y se sentó muy campechano a contar la siguiente anécdota.

"Todo ocurre en un aeropuerto. Un niño está solo en la sala de espera y luego la azafata lo guía hacia el avión. El niño continúa solo. Qué raro, pues siempre los niños van acompañados de una persona adulta. Él estaba solo y en la ventana. De repente, en el viaje se presenta una turbulencia. Todos estaban nerviosos y otros gritaban desesperados. Y el niño como si nada. Una señora se acerca y le pregunta al niño, ¿tú no tienes miedo?, y él responde: no. ¿Y por qué? Su respuesta fue certera: Mi papá es el piloto. ¡Qué confianza!".

CON DIOS SI ES POSIBLE

La vida de fray Richard fue muy difícil en plena infancia. "Mi mamá fue padre y madre a la vez, como muchas mamá lo son", manifestó.

Para él, lo importante es que si al menos uno de los baluartes se mantiene, se puede recuperar o salvar ese nido llamado familia.

En su caso, su madre, la señora Edilma Yolanda Vaca de Godoy fue la pieza fundamental de formación en valores. "Ella buscó ayuda, orientación y, sobre todo, apoyo espiritual", destacó.

Este religioso mercedario reveló que no creció con su padre y experimentó la violencia de El Chorrillo, pues uno de sus hermanos fue asesinado por sicarios.

"Hay que empezar por uno mismo"

Relató que luego de este incidente, no faltó quien le propusiera tomar represalias. Su posición fue sabia. "Yo hice lo que la palabra de Dios me recomienda. -Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios-. Esto es difícil entenderlo, pues el corazón se siente lastimado, pero cuando ese corazón lo toma Jesús, estoy seguro de que se puede reestablecer", sostuvo.

La ley del talión no tenía cabida en su vida. Contó que tuvo la oportunidad de hablar con los responsables de la muerte de su hermano en la desaparecida cárcel Modelo y enfatizó que se siente en paz.

Esto influyó más en optar por la vida religiosa y no titubeó para citar aquella frase que era muy repetida por los abuelos: "Familia que reza unida, permanece unida".

Recomendó a las familias panameñas enseñar una cultura de paz y que sea cada padre de familia el ejemplo a seguir para sus hijos.

"CADA UNO ES ESPECIAL"

Pero había que conocer a la madre de fray Richard, por lo que DIAaDIA se trasladó hasta Calle 25 (arriba) de El Chorrillo y con el apoyo de algunos vecinos se ubicó el edificio Renovación 19, apartamento 2-15. Allí nos recibió Alexis, hermano de Richard, y luego la señora Edilma, quien luego de identificarnos soltó la risa y exclamó: "Esto es obra de Richard, allá debe estar riéndose".

Esta madre, oriunda de El Ejido de Los Santos, contó que tuvo seis hijos de los cuales dos ya fallecieron. Explicó que cuando empezó a criar a sus hijos, los muchachos eran obedientes, pero aclaró que cada uno de ellos es como los dedos de su mano: "diferentes".

LOS INGREDIENTES

Recuerda que Richard buscó desde muy pequeño de la iglesia y ella le ofreció esa unidad y la educación de familia.

"Como es el cuarto de los seis hijos, me dije éste es el que me va a ayudar, pero Dios me escuchó y me dijo -aquí está tu premio-. Los planes le salieron diferentes y admitió que si su vocación por el sacerdocio era la voluntad de Dios y la decisión de su hijo, ella estaría de su lado.

Edilma destacó que para sus hijos demostró ser una mujer muy trabajadora y como modista evangelizó con el ejemplo en medio de un barrio tan conflictivo. Siente que Dios le ha tendido la mano en los momentos difíciles y considera que le ha dado a cada uno de sus vástagos la confianza para tener mejores días.

"POCO TEMOR DE DIOS"

Para el padre Teófilo Rodríguez, el hecho de que no se viva en el temor de Dios, es una de las causales de que la familia le dé más importancia al tener que al ser y se convierta en una sociedad consumista. Es por eso que el concepto de familia queda en otro plano, sin valores.

Puso de ejemplo que antes los padres de familia le compraban un par de zapatillas a los hijos en cinco dólares. "Había que contentarse con eso y uno se ajustaba a eso". No obstante, comentó que hoy los hijos exigen calzados de 40 y más dólares, por el simple hecho de querer aparentar de que se tiene. Lamentó que el concepto de familia se haya tergiversado, pero eso puede cambiar con el apoyo de cada pilar de familia.

ACCIONES DE CAMPO

Frente a las distintas situaciones de violencia que se viven en el país y que afectan el núcleo familiar, la Comisión Nacional de Catequesis Familiar está tratando de que el programa de catequesis familiar, que funciona con la preparación de los hijos para el sacramento de la comunión, llegue a más hogares. Uno de los mecanismos para lograr ese objetivo es el Segundo Encuentro Nacional de Agentes de Pastoral Familiar, bajo el lema "Familias Renovadas por Jesús", que busca que la familia panameña descubra la oportunidad de encontrarse a través de métodos.

Este encuentro será hoy en el Gimnasio del Colegio Javier desde las 9: 00 a.m.

PARA RECORDAR

En abril de este año, el Papa Benedicto XVI, al encontrarse con los participantes de la XVIII Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo para la Familia, reiteró que "los abuelos no deben ser excluidos, pues son un tesoro que no se le puede arrebatar a las nuevas generaciones, sobre todo cuando dan testimonio de fe".





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados