La mayoría de los refugiados no tienen oportunidad de mejores condiciones de vida. (Foto: ODALIS OROZCO /EPASA)
Carolina Sánchez P.
| DIAaDIA
Prisioneros en sus pueblos. En Panamá hay 15 mil personas que se mantienen refugiadas invisibles, es decir, que no han expuesto su condición ante las autoridades, por lo que su vida se ve limitada para un buen trabajo, educación y otros servicios básicos.
La Mesa Nacional de Migrantes y Refugiados (Menamire) expresó ayer que hay 479 solicitantes, 960 protección temporal humanitaria (PTH) y se hace necesario rescatar a estas personas, porque hay que respetar sus derechos, evitar una población indocumentada y ser solidarios con ellos por su seguridad.
Solicitaron avanzar en la ley para la población sujeta al régimen de protección temporal humanitaria (PTH).
La mayoría de la población refugiada es de Colombia seguido de Nicaragua, Cuba, Perú, Haití, Camerún, entre otros. Estas personas salen de sus lugares por problemas políticos, raciales y culturales.
Carlos Castro, miembro del Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá, aseguró que estos 15 mil refugiados son un problema sensitivo, por lo que es necesario que se entienda qué son los derechos humanos.
CUANTOS
En el 2010, ACNUR reveló que en Panamá había 1210 refugiados y la mayoría está en Darién.