[
Imprimir]


Conocimientos tradicionales

Odalis Orozco | DIAaDIA

¿Sabías que existen leyes que protegen la propiedad intelectual de los conocimientos tradicionales como lo son las artesanías panameñas o las de los pueblos indígenas?

Varios países han adoptado sistemas de protección de propiedad intelectual de acuerdo con las necesidades de los titulares de los conocimientos tradicionales mediante medida sui géneris (único en su clase o de su propia clase) para la protección de esos conocimientos.

¿QUE SON LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES?

Son el conocimiento colectivo de un pueblo indígena o comunidad local, fundada en tradiciones centenarias que, a la vez, son expresiones tangibles e intangibles que abarcan sus saberes tradicionales, manifestaciones culturales y artísticas. Estas incluyen innovaciones y prácticas que entrañan estilos tradicionales de vida y de su identidad cultural pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.

¿Sabías que Panamá es uno de los pocos países del mundo que ha promulgado una legislación sui géneris? Se hizo para proteger las expresiones culturales tradicionales y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas.

El Ministerio de Comercio e Industrias creó en 2001 el Departamento de Derechos Colectivos y Expresiones Folclóricas como una unidad técnica dentro de la Dirección General de Registro de la Propiedad Industrial, que tiene como objetivo general coordinar, desarrollar, asesorar y registrar actividades de protección de los derechos colectivos de los poseedores de los conocimientos tradicionales, manifestaciones culturales, expresiones folclóricas y artesanías.

¿COMO SE REGISTRA EL DERECHO COLECTIVO DE PROPIEDAD INTELECTUAL?

El Estado concede el registro a través de un acto administrativo que confiere a la colectividad la titularidad del registro del derecho colectivo para impedir a terceros la explotación de estos conocimientos.

Actualmente, se han concedido ocho registros de derechos colectivos de los pueblos indígenas y sus conocimientos tradicionales:

- En 2002, la mola kuna fue registrada y sus titulares son el pueblo indígena kuna y su emblema Kalus Tukbis.

- El kra o chácara, el krade o chaquira, naun o nahua y sobro o sombrero ngöbé se registraron en 2003, por los pueblos indígenas ngöbé y buglé, y su emblema es Culebrakray.

- El pueblo indígena emberá-wounaan registró en el 2005 el bakuro neo o pawau (talla de madera), taadau waum o ata neo (talla de tagua) y hosig y sokoka (cestería). Su emblema es Emberá Neo y Hosigdi.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2010 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados