Representación en miniatura del vesturio de los cucuás. (Foto: Didier Gil /EPASA)
Odalis Orozco
| DIAaDIA
Se organizan para rescatar la danza de los cucuás. En San Miguel Centro del distrito de Penonomé, aún se práctica esta danza, que tiene su origen desde el tiempo precolombino e indígena, y que luego formó parte de la ceremonia religiosa del Corpus Christi con representación folclórica.
Los cucuás tienen los elementos representativos del folclor coclesano.
El material para la confección del vestuario para la danza se saca de la corteza del árbol cucuá, que es difícil de encontrar y la Asociación Cultural, Artesanal y Ecológica Los Cucuás se da a la tarea de sembrar plantones para tener suficiente materia prima.
EL VESTUARIO
El vestido consiste en pantalón y camisa, que son decorados con figuras geométricas, pintadas con tintas naturales que se obtienen de diferentes plantas.
En pedazos de madera tallan las figuras geométricas, y luego las humedecen con la tinta y marcan el vestido horizontalmente.
En el vestido resalta entre los dibujos el diseño del Santísimo, que constituye el emblema característico de los rituales religiosos. El hilo para coser el vestido lo sacan de la planta de nombre pita.
La máscara lleva una especie de cola llamada pañoleta, del mismo material del vestido y se coloca en la parte de atrás de la máscara.
La forma de la máscara es de algún animal de la región montañosa. Tanto al vestido como a la máscara se les coloca cascabeles, que dan la nota musical a la danza.
Si está interesado en contactar algún grupo de danza o confección de vestidos, puede comunicarse al 333-2221 y preguntar por José Vargas.