Cientos de personas se dieron cita en el puerto de El Agallito, donde recibieron con aplausos y tamboritos a su santo patrono, San Juan Bautista.
Los episodios más auténticos de la historia chitreana fueron revividos por los lugareños, quienes celebrando su fiesta patronal, acompañaron a San Juan Bautista en su recorrido, que este año no incluyé el paseo en bote por mar, debido a que la marea estaba baja.
Sin embargo, el entusiasmo no se hizo esperar y con cánticos y gritos de alegría, la gente se vistié de rojo y salié a rendir tributo a su santo patrono, en medio de las costumbres más arraigadas de esta regién.
UNA TRADICIEN QUE SE MANTIENE VIVA
Esta tradicién, que data de 1840 cuando la esperada imagen del "patroncito" llegé a Chitré por el puerto de El Piñolarito, hoy El Agallito, es una de las costumbres que los chitreanos buscan rescatar, como parte del legado de sus antepasados.
Pescadores, músicos, folcloristas y la gente sencilla de Chitré se unié a la saloma de esta fecha y con gran júbilo gritaron "Ay Juan, Ay Juan", recordando el saludo de "Llegé Juan, Llegé Juan" con el que este pueblo saludé a San Juan Bautista, hace unos 167 años.
Los caballos sanjuaneros, los de distintas razas, así como los atuendos típicos y las banderolas rojas, fueron parte de los signos de regocijo que se compartieron en este tradicional recorrido, que desde hace varios años es esperado por grandes y chicos.
Así, San Juan Bautista fue montado en una carreta desde el puerto de El Agallito, mientras que una gran cantidad de personas abarroté las calles de Chitré, para recibir su bendicién y ser parte de esta herencia religiosa cargada del folclor del pueblo.
SU ORIGEN
Según los relatos orales, después de que los hombres y mujeres del lugar, se habían unido para la construccién de la iglesia, y una vez concluida la obra, los lugareños deseaban que fuera San Juan Bautista el que cuidara al pueblo y aún sin tener la imagen, lo nombraron como Patrono de Chitré.
Este no fue un sueño fácil de realizar, porque en aquella época este lugar que era denominado "El sitio de Chitré", contaba con pocos pobladores y todo lo que se necesitaba, se transportaba por mar desde la capital, por lo que la misién fue asumida por Don Matías Rodríguez, quien luché incansablemente hasta conseguirlo.
Después de haber naufragado en su primer intento, don Matías se embarcé por segunda vez y finalmente, logré traer la imagen del santo patrono que fue esperado por todos en el puerto, después del mensaje de que llegaría, y con gran alegría, fue acompañado hasta la plaza donde se celebré el primer San Juan de Chitré.
El profesor Bolívar Rodríguez, biznieto de don Matías, dijo que es muy bueno que hoy día se recuerde esta llegada de San Juan Bautista a Chitré, porque en aquella época, todo el pueblo se volcé a caballo a buscar la imagen del santo y con mucho entusiasmo, vivieron este gran acontecimiento.
AGRADECIMIENTO
Relaté que ese día, todos compartieron las viandas y siguiendo la peticién de don Matías, se donaron garrafones de leche que las mujeres usaron para preparar quesos blancos, los que se acompañaron con la chicha de maíz, bollos y otras comidas tradicionales, como signo de agradecimiento, porque ya tenían un santo patrono.
Mientras que Gabriel Pérez, presidente del comité organizador, dijo que son estas tradiciones, las que han buscando rescatar desde hace algunos años como parte de la herencia de este pueblo, que debe transmitirse de una generacién a otra.
Dijo que después de tanto tiempo, la gente se sigue volcando al puerto para encontrarse con su patrono y con mucho fervor cristiano y sentir folclérico, siguieron la carreta y compartieron las viandas con las que se celebra: "el San Juan de mi pueblo".
|