¿Enfermedad del beso? ¿Será que a la gente le da por andar besando de manera enfermiza? Pues no, se trata de una enfermedad infecciosa aguda, exclusiva del ser humano y producida por el virus de Epstein-Barr (VEB), explicó Amaya Canto, médico general.
Resaltó que su nombre alude a que generalmente se transmite por la saliva, por lo que el beso en la boca constituye su forma más común de transmisión. Afecta, sobre todo, a adolescentes y a adultos jóvenes. En el caso de los niños actúa como un proceso asintomático que le confiere inmunidad para posteriores reinfecciones.
El virus de Epstein-Barr es un virus de la familia de los herpesvirus, y uno de los virus más comunes en humanos. Mucha gente ha sido infectada por VEB en alguna ocasión, sin causar ninguna enfermedad, manifestó Amaya.
Los principales focos de infección son las mucosas de boca, ojos, vías respiratorias, genitales y ano. También se dan caso de transmisión materno-fetal, la transfusión sanguínea y contacto con semen.
La mononucleosis infecciosa o enfermedad del beso al principio puede pasar inadvertida, puesto que sus primeros síntomas (dolor de cabeza, fiebre y cansancio) son confundibles con los de otras enfermedades. Aunque se puede manifestar de forma distinta dependiendo de la edad de quien se vea contagiado.
Cuando son adolescentes los afectados la infección da muestras típicas de la mononucleosis (fiebre y dolor de garganta). Sin embargo, en los ancianos se presenta con síntomas inespecíficos como fiebre prolongada, malestar general y dolores musculares.
Aunque no sufren mucho, los niños son los que más la adquieren. No presentan muestras de contagio o sufren una faringitis leve, con o sin amigdalitis.
Amaya recalcó que rara vez manifestará complicaciones, asimismo, no tiene tratamiento específico, sino puramente sintomático, que consiste en reposar en cama durante el periodo febril y en tomar analgésicos como el paracetamol.
El problema radica en que al tratarse de una enfermedad que inicialmente pasa desapercibida, el diagnóstico de la infección se realiza cuando la sintomatología es ya muy clara y se ha podido producir algún contagio.