[
Imprimir]


Panamá en región de huracanes
Una tormenta tropical empieza a tener cierta intensidad de acuerdo con los vientos; por lo general, éstos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h. (Foto: Ilustrativas)

Kathyria Caicedo | DIAaDIA

Se sabe que Panamá es un país favorecido por su posición geográfica, en los tiempos coloniales sirvió como sede de las operaciones de los españoles en tierra firme y se convirtió así en foco de los piratas y corsarios. Con el pasar de los años, le ha tocado ser el paso obligado de todas las grandes embarcaciones y, por ende, el eje del comercio mundial. Sin embargo, desde el punto de vista meteorológico, Panamá también es beneficiada, ya que debido a su posición es probable que nunca sea afectada por la trayectoria de un huracán.

Según Joel Pérez Fernández, especialista en Tecnologías del Tiempo y Clima del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), Panamá corresponde a la región del Caribe y una de las regiones del mundo donde se generan huracanes y tormentas. Sin embargo, los huracanes se forman alrededor del Ecuador, exactamente 5º latitud Norte, es decir, hacia las islas del Caribe, por la velocidad de los vientos, saliendo totalmente del área de Panamá.

"NOS TOCO LA COLITA"

Es muy común cuando hay un huracán en formación o cerca de Panamá escuchar a las personas decir "nos tocó la colita del huracán", pues las lluvias son incesantes. Esto no es del todo falso; sin embargo, tiene una explicación científica. Pérez Fernández asegura que no se necesita un huracán en Panamá para ver afectaciones, sólo basta con una tormenta o una depresión tropical.

FASES DE UN HURACAN

El especialista consultado dejó en claro que los huracanes son una clasificación de las tormentas que ocurren. Para que sea huracán, antes se forma una depresión tropical y luego una tormenta tropical.

La variación entre una y la otra va a depender de la humedad, del calor y de la organización que tome la masa de nubes. Asimismo, una de las particularidades entre una depresión, una tormenta y un huracán es la velocidad, mientras mayor sea, así será su intensidad. Al superar los 120 km/h, entonces se considera un huracán.

LLEGO EL HURACAN

¿Cómo nace una masa de viento tan destructiva? Podría resultar irónico, pero en la mayoría de las casos, la formación de un huracán depende de la temperatura del mar, confirma Joel Pérez Fernández.

Un huracán se alimenta de agua cálida, por lo tanto, la temperatura en la superficie del mar es una condición fundamental. Por lo regular, debe estar arriba de 27º centígrados para que forme.

Este aumento de temperatura, junto con la cantidad de humedad, más una presión en la variación de la superficie, generan huracanes o tormentas.

CLASIFICACION DE LOS HURACANES

La división de los también llamados ciclones se clasifica según la intensidad de vientos. Esto se hace sobre la base de la llamada Escala Saffir Simpson, desarrollada desde 1969, por el ingeniero civil Herbert Saffir y el director del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, Bob Simpson.

Los huracanes se clasifican en categorías del uno al cinco; a partir de la categoría tres, se consideran huracanes que causan mayores efectos.

TAMBIEN TIENEN NOMBRES

Ciclón, tifón, baguio, willy-willy son sólo algunas de las denominaciones con que se les conoce a los huracanes, dependiendo del lugar dónde se origine. No obstante, también tienen nombres propios.

Desde 1953, sólo se utilizaban nombres femeninos para nombrar a los huracanes, pero un grupo de mujeres feministas protestó y esto se modificó. Fue a partir de 1978, cuando la Organización Meteorológica Mundial y el Servicio Meteorológico de los Estados Unidos designan qué nombres les pondrán a los huracanes. Explica Pérez Fernández que se escogen nombres simples y que su pronunciación no cambie indistintamente el idioma, ya sea inglés, español o francés.

Hay excepciones, hay nombres que han desaparecido de la lista, esto debido a su magnitud y el daño que haya causado. Es por esto que nombres como Mitch, Alberto, Noel y otros ya no aparecen más, recalcó el especialista.

EL SALVAVIDAS PUEDE DESAPARECER

Es cierto que hasta ahora Panamá se ha visto beneficiada por su posición, sin embargo, eso podría cambiar. Explica Joel Pérez Fernández que con el cambio climático, muchas cosas pueden pasar.

"Sería un caso único que en Panamá se diera un huracán", dijo. Sin embargo, el 28 de marzo de 2004, un huracán sin nombre tocó Brasil, es un evento sin explicación, aun para especialistas de la NASA.

Luz Graciela de Calzadilla, gerente de Hidrometeorología de ETESA, confirma que por la posición geográfica de Panamá es muy difícil esa probabilidad. Además de que ellos constantemente están haciendo los monitoreos y mantienen al día los pronósticos. Por lo regular, añadió Calzadilla, siempre que hay algún tipo de tormentas se da una mayor actividad en el Pacífico panameño.

NADA ES SEGURO

Pérez Fernández sentenció: "con esto del cambio climático, cualquier cosa puede pasar".

Con el calentamiento global, la temperatura en la superficie del mar va a aumentar, lo que podría ser un factor que influye directamente en la formación de huracanes, dice Pérez Fernández; es por eso que si la proyección para este 2008 refleja de 2 a 5 huracanes de categoría mayor, eso podría aumentar de 5 a 7 para los próximos años.

Todos los años, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) hace un pronóstico en cuanto a huracanes. Para el 2008, hay probabilidades de que se desarrollen de 12 a 16 tormentas con nombre (que estarán bien organizadas), de 6 a 9 pueden ser huracanes, de esos, entre 2 y 5 pueden ser de categoría mayor.

SISTEMA DE ALERTAS

Un nuevo sistema de predicción temprana del mal tiempo y de tormentas, denominado NextStorm (PróximaTormenta), ofrecerá alertas cada 30 minutos y estará en operación el próximo verano en Centroamérica y el sur de México.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados