"Lo que esta gente quiere hoy es su tajada instantánea de la cultura del consumo",Alfredo Sirkis
El cacique Quibian fue el primero en infligir una derrota a los españoles en Abya yala. Quibian era panameño. Urracá nunca fue vencido por los españoles. Urracá era panameño. Victoriano fue el primer guerrillero del siglo XX en América. Victoriano era panameño. Durante muchas décadas parte del territorio de Panamá estuvo ocupado por tropas estadounidenses. Tropas que hablaban inglés. En Panamá, el español nunca dejó de ser el idioma usado en la casa y en la calle. ¡Ah! En las masacres del 9 de enero de 1964 y del 20 de diciembre de 1989 perpetradas por esas mismas tropas, hubo resistencia armada por parte de la población istmeña. Finalmente, un detalle importante, en Panamá las fiestas populares y familiares son amenizadas con música variada que incluye la típica panameña; en otros países, todo se reduce a saltar al ritmo del rock. Después de todos estos datos, y haciendo la salvedad de que deben existir muchos otros semejantes, ¿por qué aún hay quien insiste que el pueblo panameño no tiene identidad?
Pienso que sí tenemos una fuerte identidad nacional, que ha resistido durante mucho tiempo sufriendo escollos, pero sin desaparecer. Pienso que, precisamente, porque sabemos que significa ser panameño es que nos repiten constantemente que no tenemos identidad. Creo que es adrede el asunto.
En otras latitudes para dominar a los pueblos han usado la fuerza de los fusiles. Aquí en Panamá, la mejor estrategia de dominación ha sido la repetición de algo que no me parece tan verdadero. Muchos pensadores repiten lo de la ausencia de identidad nacional, simple y llanamente por ser incapaces de concebir planes políticos que respondan a la identidad panameña y no al librito de texto que en algún momento se leyeron. Ya el canal es panameño, ¿qué falta? Democratizar al país, ¿verdad?