Panamá avanza en nutrición


Cerrar!

Se está trabajando en Panamá, mejorando el contenido nutricional.

Foto: Elsa Gonz?z.

  • Panamá avanza en nutrición

    Se está trabajando en Panamá, mejorando el contenido nutricional.

    Foto: Elsa Gonz?z.

  • Panamá avanza en nutrición

    Se está trabajando en Panamá, mejorando el contenido nutricional.

    Foto: Elsa González.

  • Panamá avanza en nutrición

    Se está trabajando en Panamá, mejorando el contenido nutricional.

    Foto: Elsa González.

  • Panamá avanza en nutrición

    Se está trabajando en Panamá, mejorando el contenido nutricional.

    Foto: Elsa González.

  • Panamá avanza en nutrición

    Se está trabajando en Panamá, mejorando el contenido nutricional.

    Foto: Elsa González.

Elsa González / Herrera - DIAaDIA

Debido al gran avance en materiales nutricionales biofortificados, Panamá no es objeto de ayudas económicas internacionales. “Panamá está por encima de los países de la región y no es prioritario”, informó Salomón Pérez, miembro del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

El proyecto de biofortificación se financia con recursos de cooperación internacional que van a países que tienen problemas de deficiencia nutricional y no es el caso de Panamá, dijo.

Panamá está muy avanzada en materiales nutricionales biofortificados frente a otros países de Centro y Suramérica como Nicaragua, Honduras, Guatemala y Bolivia, entre otros. Sin embargo, Panamá se beneficia de la transferencia de tecnología, enfatizó Pérez.

Por su lado, Ismael Camargo, director Nacional de Investigación en Recursos Genéticos del Idiap, explicó que están estructurando el proyecto de biofortificación de Panamá, que ya se viene trabajando desde el año 2006, pero en rubros por separado. “Estamos trabajando un proyecto en productos como maíz, arroz, frijoles y camote fortificados”.

Eira Mojica, nutricionista del Proyecto Agro Salud, señaló que un grupo multisectorial busca sacar un proyecto de biofortificación de Panamá, que aborda temas como la seguridad alimentaria, mejora los cultivos con contenido de nutrientes, que permite la solución al problema de las deficiencias nutricionales en áreas pobres del país, áreas indígenas y de prioridad.

Se está trabajando en Panamá mejorando el contenido nutricional del arroz y los frijoles con zinc y hierro, y en el camote con vitamina A, betacaroteno; mientras que en el maíz con lisino triptófano”, indicó Mojica.

Agregó que en otros países se han hecho evaluaciones del impacto de estos alimentos en la población que sufre de desnutrición, y se han detectado mejorías, sobre todo, con el tema del hierro en las anemias y la deficiencia de la vitamina A. Esto ha traído como consecuencia que la desnutrición en los niños pequeños también haya bajado, solo con usar esta estrategia de la biofortificación.

Mientras tanto, Sayira Ruiz, coordinadora administrativa de Grandes Pasos del Patronato de Nutrición de Panamá, señaló que el patronato ya ha estado trabajando en las granjas y son portadoras de semillas biofortificadas multiplicadoras para otras granjas.

 
suscripciones