Firman acuerdo comercial
Fueron cuatro administraciones panameñas que negociaron este TLC. (Foto: J. Simmons y G. Bocanegra / EPASA)

Didier Hernán Gil | DIAaDIA

¿TPC, con qué se come eso? Ésa es una de las múltiples interrogantes que hay entre los productores del Mercado Agrícola Central. Sin embargo, al mediodía de ayer, mientras que -en Washington- Panamá firmó un Tratado Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos, muchos productores apostaban a vender la mayor cantidad de piñas, naranjas, papayas, entre otros productos, para obtener sus ganancias del día.

Diomedes Higuera tiene seis años de vender piña chorrerana y espera que con este acuerdo no sean los extranjeros los que le pongan precio a sus productos y que también puedan vender sus rubros en el exterior. Otros productores abiertamente admitieron que simplemente no estaban muy empapados en el tema.

Frente a la firma del TPC no faltaron las protestas. Miembros de FRENADESO piquetearon la sede del Ministerio de Comercio e Industria, en Plaza Edison. Más tarde, estudiantes universitarios afiliados al FER-29 cerraron un paño de la vía Simón Bolívar para mostrar su desacuerdo y distribuir volantes a los conductores que por allí transitaban.

Isaac Macklin, dirigente del FER-29, expresó que este tratado es nefasto para el pueblo panameño, puesto que el Gobierno ni siquiera se ha tomado la molestia de informar qué contiene.

Por su parte, el economista Alexis Soto, quien fue un crítico en las discusiones de los TLC, que tuvo 10 rondas de negociaciones, dijo que al final se concluyó con un tratado que mejoró las condiciones de Panamá.

Resaltó que el tema clave para atraer inversiones en el sector productivo no es cuántos TLC logre Panamá suscribir, sino la competitividad del país. En tanto, el Organo Ejecutivo anunció que "los productores tendrán largos periodos de preparación, de tal forma que la producción nacional no se verá amenazada.

Se logró acceso inmediato a cero arancel para los productos destinados a la agroexportación, como melones, sandías, ñame, zapallo, ají o piña. Las molas, guayaberas y prendas de vestir que incorporen estas artesanías no pagarán impuesto de importación al entrar a EE.UU.

Se obtuvieron tres exclusiones técnicas en rubros altamente sensitivos, tales como el café, papa y cebolla.

COINCIDENCIA

El TPC fue firmado en el Salón de Las Américas, sede de la OEA, donde hace 30 años fue firmado el Tratado Torrijos-Carter.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2007 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados