H�bitos

La alimentaci�n del escolar


Los padres deben velar por la buena alimentaci�n en los hijos. - Photos To Go

Sandra Marin -

  Votar

En esta etapa de la vida se establecen las preferencias alimentarias individuales, que tradicionalmente estaban determinadas casi exclusivamente por los h�bitos familiares.

�stos dependen de muchos factores, como la accesibilidad a los alimentos dependiendo del costo y de los ingresos de las familias, las tradiciones culturales, el grupo socioecon�mico del ni�o, etc�tera, observ�ndose muchas diferencias entre diversos pa�ses, culturas o religiones dentro del mismo pa�s, as� como entre las familias de diverso poder adquisitivo o socioecon�mico.

Sin embargo, en un mundo globalizado observamos en muchas regiones, y en nuestro pa�s, un cambio del patr�n alimentario tradicional, con una tendencia a la uniformizaci�n universal de los alimentos ingeridos. Se jerarquizan determinadas comidas, que responden a t�cnicas de marketing muy efectivas, en detrimento de otras, que son m�s sanas o de menor costo.

Actualmente, la socializaci�n precoz del ni�o que concurre a guarder�as, jardines de infantes o escuelas, a lo que se agrega la propaganda de alimentos a trav�s de los medios de comunicaci�n, especialmente la televisi�n, influyen directamente en los ni�os.

Por tanto, durante esta etapa, el pediatra, la familia y la escuela deben establecer h�bitos alimentarios beneficiosos para la salud del ni�o. De esta forma, se previenen carencias nutricionales o enfermedades infantiles as� como enfermedades prevalentes del adulto: enfermedad isqu�mica coronaria, hipertensi�n arterial, dislipemias, diabetes tipo II, obesidad, osteoporosis y algunos neoplasmas.

Recomendaciones:

1. Utilizaci�n de aceites vegetales en lugar de grasa de origen animal.

2. Consumo diario de frutas y verduras.

3. Consumo de l�cteos o derivados: 500 a 750 ml diarios, dependiendo de la edad.

4. Fomentar el consumo de carne magra, con menor contenido de grasa: carne roja magra, pollo sin piel y pescado.

 

5. Disminuir el consumo de sal.

6. Promover una comida variada a lo largo del d�a, incluyendo alimentos de todos los grupos.

7. Utilizar agua y no jugos o bebidas cola en las comidas.

8. Limitar el uso de t� y el caf�, que sustituyen otros alimentos m�s nutritivos.

9. Evitar las ingestas entre horas.

10. Estimular que el ni�o coma por s� solo y con normas de higiene adecuadas.

11. Estimular la actividad f�sica.

12. Mantener un peso saludable, estableciendo un equilibrio entre el aporte y el gasto energ�tico.

13. Adecuarse a la realidad econ�mica y cultural de cada ni�o, manteniendo las costumbres alimentarias de cada familia, tratando de realizar en conjunto recetas que promuevan la ingesta de nutrientes y micronutrientes adecuados para la etapa de crecimiento de los ni�os.

14. Disminuir el consumo de bebidas cola y snack. No utilizarlos como recompensa o entretenimiento, siendo una buena estrategia su disminuci�n escalonada y no la prohibici�n absoluta, ya que su f�cil acceso, la publicidad y su buen sabor ser�an la causa de nuestro fracaso total.