¡Dejen de hacer ruido!
Por ser un sector transitado, el área aledaña a la Asamblea es ruidosa. (Foto: Alexander Santamaría / EPASA)

Evidelia Velásquez | DIAaDIA

¡A cuidar los oídos!

"Qué tortura tener que abordar un autobús todos los días para ir al trabajo. Esto me tiene con los nervios de punta, y por si fuera poco, debo aguantar que mi techo vibre y no me dejen dormir, por la bulla que produce mi vecino con el volumen de su equipo de sonido y el motor de su auto. ¡Ah!, se me olvidaba, mi casa está cerca de una ruidosa fábrica".

Ésta es una de las tantas conversaciones que se escuchan en buses, calles, entre vecinos y en las paradas.

Cuántos no se quejan de esos automovilistas que tienen bocinas estridentes, que producen dolor en los oídos cuando las suenan.

El ruido no se ve, no tiene olor ni color, pero está ocasionando pérdidas económicas, desmejoramiento intelectual en los niños y evita que las personas puedan disfrutar de sus oídos al cien por ciento.

La fuente principal de la contaminación por ruido es la actividad humana: el transporte, la construcción de edificios, obras públicas y la industria.

¿DONDE HAY MAS?

Los lugares más ruidosos son las paradas de la Caja de Seguro Social, Universidad de Panamá, la vía España en la Iglesia del Carmen y el sector de la Asamblea Legislativa. Eso lo determinó un estudio sobre el ruido en la ciudad, realizado por la Universidad de Panamá.

Según el profesor de física, Eduardo Flores, este estudio dio a conocer que los niveles de ruido a los que está expuesto la población son de 74 decibeles, desde las 7 de la mañana hasta las 9 de la noche. También se reveló que durante las horas del mediodía hay más ruido y en las horas de la noche disminuye.

MOLESTOS

Una encuesta realizada entre 300 personas arrojó que los ruidos más molestos son los que producen las troneras, bocinas y alarmas de los negocios con un 44%; las construcciones en un 13% y, en menor escala, los producidos por discotecas, bares y otros.

EXPONERSE HACE DAñO

La fonoaudióloga Joana Hall, explicó que el ruido puede ocasionar malestar y dificultad o impide la atención, la comunicación, la concentración, el descanso y el sueño.

Otras consecuencias pueden ser: impotencia sexual, afecciones cardiovasculares, conductas agresivas y estrés.

A nivel auditivo, puede ocasionar fatiga auditiva y sordera permanente.

La fatiga auditiva es una sordera pasajera, ya que no existe una lesión aparente. La persona expuesta al ruido por un lapso de tiempo, vuelve a recuperar la audición luego de dos horas de haber cesado el ruido.

Sin embargo, la sordera permanente se da por exposiciones prolongadas a sonidos mayores de 75 decibeles.

QUE DICEN

En un sondeo realizado a 10 conductores del transporte público de diferentes piqueras, para saber cuánto conocen sobre el daño que causa el ruido a la audición, se pudo comprobar que la mayoría no tiene conocimiento acerca del tema. No obstante, sí van a cooperar con las autoridades y respetarán el acuerdo de los gremios, ya que a partir de hoy quitarán los aparatos de música de los buses.

¿QUE HACER?

Para Flores, la principal estrategia es lograr que las personas cumplan con las normas impuestas por las autoridades, en cuanto a la emanación de ruido ambiental, a través de los diferentes agentes productores.

Otra sería que durante el revisado, se le haga una prueba de ruido a los autos, de modo que cuando esté encendido no debe exceder los 70 decibeles de sonido, a una distancia de cinco metros.

"La última alternativa, que no es imposible, es construir un tren subterráneo. Esto ayudaría en varios aspectos: eliminaría el congestionamiento vehicular, la contaminación del aire bajaría y, al mismo tiempo, la contaminación por ruido", aseguró el profesor Flores.

OTRAS INVESTIGACIONES

Actualmente, la Comisión de Ruidos y Vibraciones de la Autoridad Nacional del Ambiente, que preside el profesor Flores, está encargada de evaluar las mediciones que desde hace dos años se están haciendo sobre el ruido y vibraciones en Panamá. En función de esos resultados, se hará una propuesta legislativa de control de ruido ambiental en el ámbito nacional.

RECOMENDACIONES

Este experto cree que para controlar el ruido, debe denunciar cualquier anomalía al 800-2736 de la Alcaldía capitalina.

LOGROS

Después de una larga espera, el pasado 26 de junio se firmó el Decreto Alcaldicio No 4113 de 26 de junio de 2006, que establece que aquellas actividades que produzcan ruidos o vibraciones que afecten la salud, tranquilidad y que perturben el reposo y causen daños a los residentes y transeúntes, serán objeto de regulaciones.

CAMPAñA

Hoy comienza una campaña de concienciación para la comunidad, con el objetivo de que se evite producir ruido innecesario que pueda causar daños auditivos. Además, para que conozca que por decreto alcaldicio, las multas por hacer ruido aumentaron de 500 a 3.000 dólares.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados