[
Imprimir]


Y dicen que no es peligrosa
Las personas que manejan desechos están expuestas. (Fotos: O. Batista y A. Méndez / EPASA)

Yelena Rodríguez | DIAaDIA
La acumulación de desechos se transforma en veneno, guarida de alimañas y fuente de enfermedades mortales como el cáncer y el dengue hemorrágico.

La basura mata porque genera enfermedades y hasta provoca desastres. No hay duda de ello. Si usted lo cuestiona, veamos los informes.

Más de cinco millones de niños con edades entre 0 y 14 años mueren anualmente de enfermedades y otras afecciones causadas por los ambientes en los que viven, estudian y juegan, según un estudio divulgado por la Organización Mundial de la Salud, en el que advierte que hay que rescatar los ambientes saludables.

Sí, la basura acumulada, poco a poco se convierte en veneno y guarida de alimañas que atentan contra los seres humanos.

Estudios realizados por un grupo de científicos estadounidenses (Junk, G. y Ford, S.) publicados en la revista Chemoespher en 1980, reportan que son más de 200 compuestos químicos orgánicos los que se liberan durante la incineración de la basura.

De ellos han estudiado sus efectos sobre la salud y son catastróficos, porque entre la larga lista de compuestos químicos letales, tanto para el hombre como para los animales, están el benzeno y el benzilcloro.

El primero está relacionado con el cáncer humano y el segundo es de alta toxicidad.

Los problemas están claros. Las amenazas son más que evidentes. Además, otras enfermedades que llegan con la acumulación de la basura son las infecciones respiratorias (faringitis, laringitis), las infecciones intestinales (cólera, amebiasis), el dengue clásico y el dengue hemorrágico, porque la basura sirve como criadero del mosquito Aedes Aegypti.

Estadísticas del departamento de vigilancia de factores protectores y de riesgos a la salud y enfermedades del Ministerio de Salud indican que en el 2006 se reportaron 4, 326 casos de dengue, una cifra que va en aumento, si comparamos que en el 2002 solo se reportaron 768 casos.

También se relaciona con la basura a enfermedades como la otitis media aguda, la conjuntivitis, neumonías y bronconeumonías, la gripe y la intoxicación por plaguicida.

Y ¿por qué? El olor generado por los residuos produce la confluencia de animales diversos e insectos que servirán como vectores para transmitir enfermedades.

La acumulación de los sitios de basura es propicia para la proliferación de ratas y demás roedores, además de pulgas, moscas, cucarachas y perros. Estos producen gérmenes que a su vez son transmisores de enfermedades como peste bubónica, la tiña y la rabia.

"Estas plagas estarán donde encuentren condiciones favorables como agua, alimento, refugio y las basuras orgánicas, y los lixiviados de éstas representan condiciones excelentes para la proliferación de las plagas", recalcó la ingeniera Natalie Moya de Rosas, Gerente de Operaciones de Truly Nolen Panamá.

Truly Nolen es una empresa controladora de plagas urbanas (cucarachas, hormigas, moscas, roedores, aves, comején (termita), murciélagos, etc.).

La ingeniera recalcó que la ciudadanía debe prestarle más atención a su entorno, porque muchas especies están implicadas en la transferencia de enfermedades infecciosas para el hombre y en el daño o deterioro del hábitat y del bienestar humano.

Por su parte, José Guillermo Sánchez Paredes, investigador del Instituto de Investigaciones Tropicales del Smithsonian (STRI), explicó que entre los insectos hay que prestarle atención a las cucarachas porque buscan la basura como refugio y centro de multiplicación. Además, son diseminadoras de bacterias como la salmonella y la Staphylococcus que causan problemas estomacales, debido a la contaminación de alimentos.

También explicó que los insectos del orden Diptera, como las moscas de la especie Musca doméstica, que se alimenta de basura, es aún más peligrosa por su facultad de vomitar y defecar al instante de comer y así incrementa su capacidad de propagar agentes infecciosos.

Explicó que las moscas suelen colocar sus crías (larvas) en materiales infecciosos y en las heces fecales localizadas en la basura y así pueden contaminar al ser humano, debido a que estas larvas pueden mantener organismos patógenos dentro de sus cuerpos hasta la adultez, pudiendo así, enfermar de miasis intestinal, urinaria, nasal, auricular y cutánea.

El riesgo que genera la basura como productora de enfermedades en los humanos, está en íntima relación con el contacto que tengan las personas con ella.

Además, las personas que desarrollan tareas próximas a los sitios de basura pueden adquirir enfermedades en la piel (hongos e infecciones).





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados