La unión hace la fuerza
Nando dice que los boricuas reconocen que somos pioneros. Así que sí se puede conseguir el mercado. (Foto: Cortesía Dealante.com)

Larissa De León G., Luis Trujillo, Kathyria Caicedo y Franklyn Robinson | DIAaDIA

Amigos, no podríamos hablar de reggae si no conversábamos con el pionero y mayor exponente de esa música dentro de Panamá y el ídolo de todos los puertorriqueños que hoy lideran el mercado del reggaetón. Les hablo de Fernando Brown, mejor conocido como "Nando Boom", quien nos dijo muchas cosas interesantes de este ritmo tan pegado en el mundo.

Una de las cosas que nos llamó la atención cuando conversamos con Nando, fue que nos contó la razón exacta por la cual los reggaeseros panameños no hemos llegado lejos. Fíjense que nos dijo lo siguiente: "El panameño no es tan fuerte, no se ha movido como todos, no se ha unido. Siempre hay división, siempre hay uno buscando el juega vivo. Los puertorriqueños se unen, los panameños tienen que hacerlo para que esto sea un hecho".

Nando explicó que los puertorriqueños saben que no son los pioneros, pero nos llevan una ventaja, ellos creen en su propia gente e invierten todo lo que puedan invertir. Por orgullo, tal vez los panameños tenemos ese problema y no avanzamos, porque lo pudiéramos hacer en todo, pero no hay fuerza.

Bueno amigos, quién mejor que Nando para dar un mensaje a todos esos grandes artistas del patio, que buscan internacionalizarse y llegar a la fama. Brown, con la sencillez que lo caracteriza y su estilo propio de "Lara merci", pidió a todos lo siguiente: "Comiencen a apoyarse, que es sabido que el reggaetón es lo que está golpeando en el mundo entero. Reggaetón es lo que está evolucionando, no lo critiquemos, por orgullo, acordémonos que el reggaetón salió de Nando Boom. Hay que apoyarlo y utilizar ese medio para llegar a la cima y que la gente reconozca el talento panameño ¡Men!".

No se pierdan mañana la opinión de los especialistas y de las autoridades, en cuanto a este tema.

REGGAE EVOLUCIONADO

Ha quedado como número uno en el mundo entero. Aunque muchos han tratado de cambiar el nombre a dancehall, reggaetón, "roots and kulcha" y muchos otros, hay que sentirse orgulloso de que somos los pioneros.

¿DE DONDE VIENEN?

Muchos de nuestros reggaeseros panameños vienen del llamado ghetto. Pero, ¿sabe usted qué es y dónde queda? Bueno, Gilberto Toro, al respecto, nos contó que éste es un término que hace años se adoptó en Panamá, específicamente en los barrios marginados, y fue tomado de lugares como Brooklyn, Bronx y Kingston en Jamaica.

Toro se refirió en Panamá a lugares como El Chorrillo, Barraza, Curundú y Colón, caracterizados por la pobreza.

Pero, quién más que uno de los mejores exponentes del reggae para definirlo. Kafú nos dijo que el ghetto es un barrio humilde, un área marginada y separada de la sociedad. Confesó que prácticamente en Panamá, el ghetto es muy grande, incluso, se refirió a la tierra que lo vio nacer, Colón, y aseguró que allí el 80% es ghetto.

¿Y LA ACUSACION?

Principal fue noticia hace casi un mes, por una acusación de corrupción de menores. Hoy, lo usa como una experiencia.

"La niña sólo me señaló, pero nunca tuvo pruebas de que yo había estado con ella, no estuve. Pasé mis días tras las rejas, reflexioné; además, el pueblo pudo ver cómo se encarcela a una persona sin evidencia. Pero gracias a Dios, la ley es la ley y salí", dijo.

¿Cómo manejas a tus fans menores de edad? "Uno como artista se debe a ellos, ¿ahora cada vez que veo a una menor debo correr? Claro que no, porque ellos consumen mi música, lo que hago es firmarles autógrafos, hablar con ellos y ya, hasta ahí, para evitar problemas".

¿CUANTO GANAN?

Según nos contó Nayo, dependerá del precio del artista y esto se lo pone el mánager o el mismo artista.

Crespo nos aseguró que sus artistas ganan muy bien. Por ejemplo, los hermanos Machore, Mach and Daddy, cobran internacionalmente 15 mil dólares por el momento y por show en Panamá, 3 mil dólares.

Por otra parte, El Chombo no quiso revelar cifras, sólo nos dijo: "Los cantantes se pagan a ellos mismos. Ellos escogen sus propias tarifas, hacen su propio negocio. Las ganancias se dividen, es un acuerdo privado entre el cantante y el productor.

No hay tarifa establecida. Puede ser 50% y 50%, ó 65% y 35%, pero el que invierte soy yo. Los cantantes sólo ponen su talento, la voz. Jamás puede ser igual la paga".

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados