En Panamá, existe un fenómeno que salta a luz pública y que tiene que ver con uno de los géneros musicales más polémicos dentro de los últimos 20 años.
Les hablamos del reggae, dancehall, hip hop o como le quieran llamar. Este ritmo es el que ha logrado exportar la mayor cantidad de artistas del patio a muchos países del mundo.
Pero como diría un refrán panameño: "No todo lo que brilla es oro", pues además de sus buenas líricas y buen swing, detrás de eso se encierra un mundo no descubierto por muchos. Viven problemas intrafamiliares, grupales, son acusados de corrupción de menores, riñas callejeras, problemas de bandas, por mencionar algunos. Lo cierto es que dentro de eso luchan por ganar un espacio en el mercado musical internacional, que muchos consideran usurpado por los boricuas.
Pero hablemos de qué es lo que pasa, ¿por qué si Panamá tiene los mejores exponentes del reggae y los puertorriqueños reconocen que somos pioneros, no lo hemos logrado?
¿Será violencia? ¿Serán los productores? ¿No estamos preparados? ¿No hay talento? ¿Será plata? Bueno, hoy les diremos lo que ustedes quieren saber de la boca de ellos mismos.
DEFINICIONES DEL REGGAE
Amigos lectores, conversamos con el investigador social más famoso de Panamá, Gilberto Toro, del Ministerio de Desarrollo Social, y nos dijo que el reggae tiene una base cultural, que tiene que ver con una denuncia social, alimento espiritual, superación y liberación. Según él, así lo manifestó y expresó el mayor exponente de la cultura rastafari, Bob Marley.
El investigador dijo que la realidad es que en Panamá se desarrolló el "reggae mofi" (ritmo jamaiquino), que no es reggae. Señaló que eso se refiere a una expresión de movimientos y se puede decir que es una derivación, un diminutivo, "más bajo" de lo que es el reggae. Además, aclaró que, prácticamente, lo que estamos escuchando ahora es el "dancehall", también ritmos jamaiquinos que se pulen y se mezclan con otros ritmos como el tecno.
En lo que sí coinciden todos los artistas y productores es que la unión hace la fuerza, y si no lo logran, jamás se apoderarán del mercado. Haya o no talento, seamos o no pioneros del reggae.
¿QUE OPINAN LOS PRODUCTORES?
La realidad con los productores es que sólo nombrarlos causa polémica. Unos artistas afirman que se promueven ellos; otros lo contrario y algunos consideran que son un mal necesario.
Pero hablemos de los dos productores que más artistas han logrado internacionalizar: Rodney Clark, "El Chombo", y Januario Crespo, mejor conocido como "Nayo". Ambos tienen puntos de vista diferentes; lean lo que nos dijeron.
Rodney Clark dijo que cuando trabaja con los reggaeseros, lo que hace es identificar sus canciones y productos. Por eso, muchas veces escuchamos frases en canciones como: "Chombo". ¿Qué indica? Que las personas sepan que esa canción es de él y tengan cómo localizarla y comprarla.
Rodney, para explicar a quién vende, si al artista o al productor, dijo: "Estoy promoviendo ambas cosas, porque cuando hacemos un tema lo hacemos entre los dos, no él solo. La mecánica con la que trabajamos es que yo soy el compositor, yo hago un ritmo, invento una melodía y busco al que me interesa para que ponga la voz en ese ritmo.
Bueno, lo que sí es cierto es que El Chombo tiene muchísimos contactos internacionales, pues posee empresas en diversos países donde le distribuyen su música.
¿Y Nayo? Según Nayo, él es quien ha logrado internacionalizar a la mayor cantidad de rapeadores nacionales, pues a pesar de que trabajó junto a El Chombo por casi cinco años, él era el que hacía el mercadeo. "Fui yo quien sacó afuera a Aldo Ranks, y cada día que pasa lo haré mejor". De acuerdo con Nayo, eso lo logró trabajando fuerte. Es importante destacar que, actualmente, maneja cinco productos musicales, que están siendo muy cotizados afuera.
Amigos, a diferencia de lo que muchos opinan, Nayo aseguró que él no se promociona a sí mismo. Él lo que hace es promocionar a sus artistas, quienes son su materia gris. "En mi caso, no me promociono yo. Nunca he salido en un CD, pues el marketing son ellos, no nosotros. El mercado es directamente con el artista", dijo.
VIDEOS SEXYS
Nos contó Nayo que las chicas sexys se utilizan en vídeos, siempre y cuando la letra de la canción lo amerite.
Dijo que no, necesariamente, tienen que ser chicas sexys. Hay vídeos en donde la nota principal son las rumbas, los chicos y las chicas.
Mientras tanto, El Chombo nos explicó que sus vídeos tienen temáticas diferentes. Él trata que ninguno se parezca y agregó que mostrar a chicas sexys es una copia de vídeos de rap internacional, y que eso depende del tipo de canción.
Afirmó que un buen videoclip para exportación, cuesta alrededor de 15 mil dólares.
ÍDOLOS DE JOVENES
Para muchas personas, ellos son unos ídolos latinos. Les piden autógrafos, les mandan regalos, los acosan, les mandan e-mails; pero, ¿se consideran ídolos? Pues, por lo menos Kafú, uno de los mayores exponentes del reggae, no lo cree así.
"Yo, personalmente, no me puedo considerar un ídolo. La juventud puede ponerme una poción o ponerme en un nivel X, y yo lo acepto como cualquier otro artista, porque para gustos hay colores, pero yo ídolo no me considero. Yo me considero buen artista y me esmero en escribir cosas buenas y hacer un buen trabajo".
LETRAS=VIOLENCIA
Bueno, lo primero que hay que dejar claro es que muchos se inspiran en sus vivencias, y la mayoría son autores de sus propias letras. Pero, ¿qué pasa actualmente con esas letras violentas? Pues, el experto, el Licenciado Toro, señala que la letra violenta está quedando atrás, ya que los rapeadores panameños se están dando cuenta de que eso no conduce a nada. Ellos saben que el verdadero éxito puertorriqueño se debe a una letra más comercial.
Afirmó que ese tipo de letras iba dirigida a pequeños grupos de personas, por lo que en ellas no hay ganancias.
Sobre el doble sentido, aseguró que se va a mantener siempre, porque es parte de la cultura musical caribeña; al igual que el merengue y el haitiano, que tienen el doble sentido.
¿POR QUE NO SURGEN?
Si tenía esta interrogante, no se apure. Kafú nos dijo su opinión.
"Parte de la culpa la tienen los productores, porque cuando los panameños tuvieron sonando afuera, hace un par de años, empezaron a entrar lo que fueron ‘Cuentos de la cripta‘ y varias otras producciones que hacían Chombo y su comitiva. Ellos nunca se interesaban en exportar al artista, al muchacho, ellos nada más se preocupaban de vender discos. Eso fue lo que pasó y nosotros, muchas veces, fuimos de gira a Colombia y la gente decía: ‘Cuentos de la cripta’, ’cuentos de la cripta’, y se sabían las canciones, pero nadie sabía quién era Kafú, quién era Ness o Papachán. Nadie reconocía a nadie como artista individual. ¿Por qué? Porque ellos estaban vendiendo su producto, y no a los artistas. Ellos son los que salen en la carátula como si ellos cantaran; por eso yo, dejé de ir a esas giras, porque uno se sentía como inadvertido.
Cuando tú te subías a la tarima y tú cantabas, se sabían tu canción, pero no es lo mismo que tú te bajes del busito y te digan: ese es Kafú, fulano, o sultano, a que te digan: ’esos son cuentos de la cripta’. Yo no me llamo ‘cuentos de la cripta’ y el único que estaba sacando provecho de eso era Rodney Clarke, porque él es el dueño del CD. Entonces, pa' quién 'tamos trabajando, yo creo que es una de las grandes fallas que tuvo la industria. No se preocupó por exportar a los artistas, se preocupó por vender discos y por eso ‘tamos adonde estamos ahora, en la cola. Lastimosamente".
HAY QUE CREAR UN GREMIO
"El General" tiene una solución para lograr que sus demás colegas obtengan la fama. Lean lo que comentó: "Yo creo que hay que halarle la oreja a los productores y crear una organización de reggaeseros. Hace un tiempo, yo quise crear una organización de reggaeseros para ponerse serios y organizados como gremio. Igual que hacen en muchas profesiones, ya que creo que de esa manera podrían tener mejores trabajos y, por qué no, hasta podrían desaparecer los productores. Pero, lamentablemente, sólo se presentaron tres gatos. Yo estoy dispuesto a que lo hagamos aún. Si me lo piden y logramos unirnos, estoy dispuesto".
ESCRIBE DEMENCIAS
Japanesse tiene otra manera de pensar. La violencia es su estilo. "Mis canciones son como una película; en las cintas, hay más demencias. Por qué dicen que sólo en la música hay cosas malas, en todo hay sexo y hay violencia, por eso la siguen", dijo.
¿EN QUE TE INSPIRAS?
"En nada. Son vivencias y cosas que pasan en el diario vivir. Tal vez lo hago de la gente que vive en el ghetto o, a veces, de cosas que le sucedan a un amigo".
¿QUE PIENSAS DE LAS PELEAS?
"Cuando un artista me falta el respeto, yo le voy a tirar porque no voy a esperar mañana. Yo canto mi vaina de guerra y tú canta tu vaina de amor. Respeta mi música y respeto la tuya".
EL PELEON
Respecto al polémico incidente con Danger Man, Mista Fox dice: "Sinceramente, suelen pasar muchas cosas en el mundo del reggae y yo, simplemente, traté de defenderme y traté de no dejarme, como se dice en el barrio, pero no tengo nada en contra del colega. Gracias a Dios, que no pasó algo más grave. Eso fue un golpe tanto para él como para mí, ya que se perdieron muchos shows y la gente ha cogido un poco de temor, porque piensa que es guerra siempre que Mista o Danger van a cantar, pero estoy empezando de nuevo".
|