[
Imprimir]


Conociendo las chinelas
El Prof. Francisco Alonso muestra las auténticas chinelas. (Foto: Alcides Rodríguez / EPASA)

Marcia Tuñón | DIAaDIA

Para referirnos a los zapatos "black and white", mejor conocidos en el mundo folclórico como chinelas, hay que hablar con expertos en el tema, así que en esta ocasión conversamos con el profesor Francisco Alonso, quien hoy nos ilustrará un poquito sobre los zapatos que acompañan el traje típico masculino.

Según el profesor, antes de tratar el tema hay que remontarse a algunos escritos de ciertos folcloristas del pasado, inclusive los de la desaparecida doctora Dora Pérez de Zárate quien en sus arduas investigaciones sobre folclor escribió sobre la indumentaria folclórica. Ella nos documenta que en los años 1930 por los alrededores de Las Tablas, provincia de Los Santos, se dio a conocer un calzado totalmente diferente a los zapatos comunes y corriente.

Se trataba de los black and white, como se conoce en la urbe. Ellos, son hechos en forma de una zapatilla bajita de lona blanca con la puntera y tacón de cuero. Se han hecho populares, aunque su creador es anónimo, pues no se sabe exactamente quién fue la primera persona que los inventó y muchos menos las usó, no dijo el entrevistado. Lo mejor es que usted no tiene que caminar mucho para encontrarlos, porque en la Bajada de Salsipuedes los venden.

MATERIAL

El experto explicó que los hay de cuero y charol, pero eso varía según el gusto de la dirección de la agrupación folclórica a la que representa.

PROVINCIAS

Todas las regiones usan las chinelas con dos líneas entre la punta y la entrada del zapato.

Estas líneas no tienen ningún significado en especial, solo son una característica propia del diseño, manifestó Alonso.

Cabe destacar que agregó que la única región que hace una diferencia en las chinelas es La Chorrera, ya que en la danza del gran diablo se usan las de punta y tacón negro en cuero, pero sin líneas al frente.

SIGNIFICADO

Los black and white manifiesta el profesor son un complemento en el traje típico. Debe utilizarse única y exclusivamente con camisilla, pantalón negro y sombrero pintado, ya que no se ven bien con otro atuendo, pues son muy finos, recalcó.

FABRICACION

Es importante que usted sepa que no cualquier persona puede hacer las chinelas, ya que tienen un molde o patrón especial en el corte que es ovalado o curvo donde va la lengua de un calzado normal.

Por último dijo que las chinelas son el remplazo de las cutarras, pero cabe destacar que las agrupaciones autóctonas aún conservan las cutarras.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados