BASURA: AUTORIDADES CALIFICAN PROBLEMA COMO TETRICO
Este monstruo está en todos lados
La incineración de desechos libera tóxicos mortales que afectan a todos los seres vivos. (Fotos: A. Rodríguez, A. Santamaría y Corresponsales / EPASA)
Yelena Rodríguez
| DIAaDIA
El panorama es tétrico. Este es el diagnóstico que hizo Natalia Young, directora nacional de protección y calidad ambiental de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), al preguntársele sobre el tema de la basura en Panamá.
Young fundamentó su opinión en el hecho de que en el ámbito nacional no hay lugares adecuados para disponer o tratar los desechos sólidos.
Desde el año 2001 se sabe que de los 75 municipios del país, 31 requieren de servicios de manejo de residuos sólidos.
Estos datos fueron revelados en el análisis sectorial de los residuos sólidos.
El estudio también indicó que de estos 31 municipios, tres de ellos realizan una disposición final con algún grado de control, aplicando parcialmente las técnicas de un relleno sanitario.
Es decir, sólo el Relleno Sanitario de Cerro Patacón, el de Boquete y David cumplen con las condiciones mínimas para el manejo de desechos.
"El problema es de recolección, de disposición, y esto genera algún tipo de crisis. Además, la población está creciendo y esto genera más residuos sólidos en nuestras casas", añadió la experta en el tema ambiental.
Y es que sólo en el área metropolitana y en el distrito de San Miguelito se generan 1, 400 toneladas diarias de residuos. Cálculos de la ANAM apuntan a que en el país se producen 2, 600 toneladas de basura a diario y que el 76% se produce en 3 provincias: Colón, Chiriquí y Panamá.
NO HAY SITIOS ADECUADOS
Actualmente, la disposición de desechos se hace en rellenos sanitarios, rellenos controlados, en vertederos a cielo abierto y en los cursos de agua.
Esto trae implicaciones ambientales, porque los lixiviados (líquidos tóxicos que genera la basura) son un problema y contaminan las aguas subterráneas y pueden contaminar los ríos, ya que la basura está muy cerca de estos cuerpos de agua.
"Hay contaminación del suelo, del aire, por los gases que se emiten de estos lugares que no están controlados y hasta ocurren incendios espontáneos; se afectan las especies y a los cuerpos de agua (lagos, océanos y ríos)", recalcó con preocupación Young.
"La gente tiene que ser más consciente", resaltó por su parte Gabriela Etchelecu, directora ejecutiva de la Fudanción MarViva, entidad a la que le preocupa la situación que se está generando por la acumulación de basura en los ríos, mares y playas.
En las limpiezas de playas, se recogen alrededor de 70 mil libras de basura. De todos los desechos que se recogen, más del 40% son plásticos y el 80% proviene de actividades que se realizan en tierra.
"Marviva no se dedica a hacer limpiezas de playas, pero nos afecta y nos toca el tema de la basura, que tiene un impacto en la salud humana; también crea problemas en los alcantarillados y desagües", dijo Etchelecu.
La ambientalista cree firmemente en que hay que ponerse de acuerdo mundialmente. Hay mucha pasividad por el tema de la basura y en Panamá nos sentimos ajenos al problema.
"Esta es una belleza de país. Y los ciudadanos piensan que no les afecta la basura. Sin embargo, el problema no sólo se esconde en Patacón", recalcó.
Y es cierto. Hay cientos de toneladas de basura escondidas en los desagües y alcantarillados.
Es tal la acumulación de basura, que el sistema tarde o temprano colapsará en zonas de la ciudad de Panamá, que van desde el Casco Antiguo, el área de El Chorrillo y el Parque Urracá en la Avenida Balboa.
El ingeniero José Carías, de la división de alcantarillados pluviales, se lo explicó a DIAaDIA y dijo que las tuberías de la ciudad son de pequeño diámetro y no están adecuadas para recibir a la vez el sistema de aguas servidas y de aguas pluviales.
"El problema en Panamá es que la gente tiene la mala costumbre de echar de todo a los ríos y en las alcantarillas, y lo más conveniente sería que exista una tubería para aguas servidas y otra para el agua lluvia", explicó. Aunado a esto, faltan cientos de tapas en los alcantarillados, por lo que la basura cae directamente en ellos ocasionando tapones en los desagües.
Actualmente, esta división recibe entre 20 y 30 llamadas diarias para reportar los daños.
"Hay muchos problemas con las grasas, desechos de vidrio, madera, cartón, latas, envases plásticos, se encuentra de todo. Todo lo que usted se pueda imaginar, incluso seres humanos. Hemos encontrado muertos, fetos, máquinas de autos, llantas, etc.", dijo.
Para comprobarlo, acudimos con una de las cuadrillas del IDAAN a atender una de estas emergencias.
Fuimos a la avenida Balboa. Había una piscina de aguas servidas que inundaba la principal vía que comunica al Hospital del Niño.
Los trabajadores revisaron al menos 4 alcantarillas para detectar en qué área estaba obstruida. Sorpresa. Al revisar y utilizar las herramientas necesarias, los seis hombres destaparon el desagüe, del que primero salieron cucarachas y emanó mucho papel y hasta trapos hospitalarios.
Así como ellos, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) cuenta con una división que también hace el trabajo sucio.
Esta división es la de calles y drenajes pluviales, que dirige el ingeniero Reynaldo Sánchez.
Con ellos atendimos una batería de 6 desagües que estaba saturada en basura, en el área de Cerro Viento. Cuatro hombres se sumergieron en la alcantarilla y fue imposible destaparla. Con una retroexcavadora que prestó la empresa Coamco se hizo el trabajo. "Este es un problema recurrente a causa de los desperdicios que se lanzan al Río Espavé", explicó Sánchez.
Y es que todos los desechos que son lanzados a este río se acumulan en la boca de la alcantarilla y cuando llueve se inunda la Vía Tocumen, lo que ocasiona daños a los peatones y que se obstruya la circulación vehicular.
Es así como los desperdicios que llegan a un basurero y que son tirados en los ríos y quebradas, antes de llegar al mar desencadenan estos problemas. Pero una vez la basura llega a los mares, también causa la muerte de más de un millón de pájaros marinos y de 100,000 mamíferos acuáticos cada año.
SABIAS QUE...
La basura que llega a los mares causa la muerte de más de un millón de pájaros marinos y de 100,000 mamíferos acuáticos cada año.
El mayor basurero del mundo se encuentra en el Océano Pacífico. Es una inmensa sopa de plástico", que contiene 100 millones de toneladas de basura. El vertedero tiene un tamaño que dobla al del territorio de Estados Unidos y cubre 500 millas de la costa de California, rodea a Hawai y se extiende hasta Japón.