Educativas

Tratamiento psicopedagógico


Mgtr. Ramiro Campos -

La escuela es el detonador de las disgrafías, pues determinados errores educativos la generan.

Podemos enumerar una serie de causas que pueden producir trastornos en la escritura desde el punto de vista de fallos pedagógicos como son la instrucción rígida e inflexible sin atender a características individuales.

Otros aspectos son el descuido del diagnóstico del grafismo, como método de identificación de las dificultades; la deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras; la orientación inadecuada al cambiar de la letra imprenta a la letra cursiva; proponer objetivos demasiado ambiciosos; el empleo de materiales inadecuados para la enseñanza; y la incapacidad para enseñar a los zurdos la posición del papel y los movimientos más idóneos.

El tratamiento debe centrarse en aquellos aspectos deficitarios detectados en la evaluación previa por especialistas como el fonoaudiologo, el psicopedagogo, el terapeuta ocupacional y el psicólogo.

No obstante, la reeducación no solo hay que hacerla sobre el síntoma identificado por estos especialistas, sino entendiendo al niño como expresión de un conjunto único de diferentes factores culturales, familiares, emocionales, etc.

 

Mejoras

Deben facilitar la reorganización del proceso o procesos deteriorados.

Suele ser conveniente empezar por corregir, desde los inicios de la escritura, la postura junto con una adecuada prensión y presión del lápiz sobre el papel.

 

Diversas causas

Trastornos que la producen

1-Trastorno de lateralización: El ambidextrismo es frecuente causa de déficit escritor, debido a que en estos casos no existe una adecuada implantación de la lateralidad manual. La escritura en tales casos tiende a ser lenta, con numerosas regresiones e inversiones de giros y sílabas y con torpeza en el control del útil de la escritura.

Ocurre algo similar con la zurdería contrariada especialmente en el caso de los niños que son claramente zurdos. La escritura tiende a ser en dirección derecha-izquierda, se efectúa de forma lenta y con alteraciones en el espacio-tiempo.

Otra de las causas es la lateralidad cruzada que se produce cuando el predominio ocular no es homogéneo con el de la mano y el pie.

 

2-Trastornos de la psicomotricidad: Cuando la base tónica-motora del niño se encuentra alterada por causas funcionales puede producirse alteración en la escritura. Se diferencian dos grupos principales. Uno es el torpe motor, cuya motricidad es débil, fracasando en actividades de rapidez, equilibrio y coordinación fina.

Otros son los hiperactivos, quienes presentan trastornos de presión, dificultad para mantener la horizontalidad de las líneas con dimensiones irregulares.

 

3-Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices hacen que muchos niños presenten un déficit de integración viso-perceptiva. En otros casos hay un déficit de estructuración espacio-temporal que afecta a la escritura.

 

Orientación

1

Procesos léxicos

El objetivo se centra en enseñar el vocabulario ortográfico básico, reglas de correspondencia fonema-grafema y habilidades fonológicas de segmentación.

Es conveniente realizar actividades con grupos reducidos de palabras y enseñar al niño a formar una correcta imagen visual de las palabras.