Los fuertes recortes acometidos por el Gobierno de España en la partida destinada a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) han hecho que algunas ONG vean peligrar la cooperación española a los diferentes proyectos emprendidos en países del sur.
La secretaria general de la ONG Farmamundi, Sara Valverde, señaló hoy que "aproximadamente quince millones de personas en el mundo mueren cada año por falta de acceso a medicamentos" víctimas de enfermedades que se curarían con tratamientos "fáciles y baratos" a los que no pueden acceder.
Esta ONG presentó hoy la "Guía de comunicación sobre Acceso a Medicamentos esenciales", que se enmarca en la campaña mediática "Esenciales para la vida", y con la que se pretende facilitar el trabajo de los periodistas que elaboran informaciones sobre sanidad y cooperación.
Además, la guía ofrece información sobre los fármacos capaces de curar el noventa por ciento de las patologías que puede padecer una población.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos medicamentos deben ser accesibles en todo momento para toda la población, tanto geográfica como económicamente.
Valverde subrayó que el trabajo que realiza la ONG es "fructífero", pero, si no se produce un "cambio de mentalidad desde aquí", las acciones "dejan de tener sentido".
El presupuesto del Ministerio español de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC) ha disminuido en 2012 en un 54%, y el de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) un 56,4%, reduciendo a la mitad la AOD con respecto a 2008, según datos facilitados en la rueda de prensa.
Valverde aseguró que estos recortes "están afectando a la salud" de aquellas poblaciones para las que trabaja su ONG.
Es "injusto", subrayó, que los ajustes "vayan siempre en el mismo sentido y al mismo lugar, al de lo más necesitados".
En su opinión, a las ONG no les queda otro remedio que "seguir denunciando esta actitud de recorte permanente en la AOD".
La principal causa de esta falta de acceso a medicamentos esenciales en los países en vías de desarrollo es el precio.
Según Valverde, la distribución encarece el coste y existen enfermedades, como la tuberculosis o el sida, "poco rentables", porque quienes las padecen "no tienen recursos" y "no interesa investigar". EFE