[
Imprimir]


Danza a la libertad
El vestuario es blanco y muy apagado al estilo occidental de la época colonial.

Dayana Rivas | DIAaDIA

Tan elegante como la procedencia de la raza que lo practica. La cachimba es un baile propio de la provincia de Colón y exclusivo del histórico y pintoresco pueblo de Portobelo, sitio que con sus cañones y murallas de defensa sirvió como escenario para esta majestuosa danza, explicó Donatilo Ballestero, promotor folclórico.

Es una modalidad de tambor que tiene cierta inspiración en el tambor congo. Sin embargo, la cachimba hace despliegue de elegancia tanto en vestuario como en movimientos.

Tuvo sus primeras manifestaciones durante la época colonial. Sus protagonistas fueron los afrodescendientes de Panamá, con la particularidad de que sus bailarines fueron adultos mayores que, al ser declarados libres por sus amos, celebraban su autonomía personal con el baile.

Como en un inicio fueron personas de avanzada edad los que comenzaron la tradición, las características de sus pasos son pausados y apoyados en bastones. El ritmo es un poco calmado y el vestuario muy glamuroso; las damas usaban "traje de salón" y los caballeros con vestido blanco, muy apegados al estilo occidental de la época.

Aunque es comparado con el baile congo, tiene una diferencia bien marcada. Sus características también indican que era practicado por una clase más pudiente, pues ya dejaban de ser esclavos para vivir en libertad.

Actualmente poco se escucha de la cachimba. Hasta ahora sólo se conoce que se practicaba en Portobelo.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados