Exigen dinero; pero, ¿se estarán exigiendo un buen rendimiento profesional? ¿Cuál será el futuro de la educación nacional?
Esas son algunas de las interrogantes que tiene la sociedad civil, frente a las decisiones que puedan tomar los gremios docentes en los próximos días. Mayor inestabilidad se percibe al manifestar, abiertamente, su divisionismo.
El ministro de Educación, Miguel Ángel Cañizales, entregó un documento a DIAaDIA donde manifiesta que, actualmente, en la edad preescolar existe una demanda por atender de 60 mil 387 niños y niñas, que no tienen acceso a este servicio.
En premedia, falta por atender 65 mil 22 jóvenes que deben incorporarse a este nivel; mientras que en el segundo nivel de educación, falta por atender 101 mil 880 estudiantes de edades comprendidas entre 15 y 17 años.
Detalló que el Sistema Educativo panameño exige que se debe mejorar los indicadores de calidad (métodos de evaluación), puesto que en la premedia hubo un total de 15 mil 432 alumnos reprobados y otros 9 mil 518 repitieron el año.
NEGOCIARAN
Luis López, de la Coordinadora Nacional de Unidad Magisterial, admitió que es necesario un nuevo modelo de educación; pero a la vez se debe crear un nuevo modelo de evaluación de los docentes, porque ese instrumento tiene que ser elaborado entre gremios docentes y el MEDUCA. Afirmó que "primero hay que mejorar la calidad de vida del docente, porque hay muchas limitaciones económicas y un docente con tanto estrés no enseña bien".
"Una vez ocurra esto, entonces se puede hablar de mejorar la educación", sostuvo.
Es por eso que se mantendrán en la mesa de diálogo hasta que se firme un gran pacto por el mejoramiento de la educación.
¿EGOISMO?
Por su parte, el dirigente Andrés Rodríguez, del Frente Acción Magisterial, afirmó que no es una actitud egoísta que para mejorar la calidad de la educación, hay que adecuar el salario de los docentes.
"Un docente mal pagado, no tiene los recursos para resolver los problemas", dijo.
Apuntó que el Estado tiene responsabilidad directa con la cantidad de estudiantes que escapan de la cobertura de la educación media, lo que a su juicio representa un 45 % de los estudiantes y no es responsabilidad de los docentes.
Solicitó justicia para los docentes, ya que su salarios han disminuido en un 35%, con relación a todos los servicios básicos que debe gozar cada panameño.
Explicó que ellos se capacitan con sus propios recursos; por ejemplo, con una maestría, ellos invierten mínimo 4, 000 dólares. Sin embargo, esto les representa un aumento de 40 dólares y a pesar de que hubo un irrisorio reconocimiento, el MEDUCA tiene una deuda de 7.5 millones de dólares desde el 2001. El ministro se comprometió a pagarlos. Aclaró que por mucho tiempo, se han sacrificado, pero en Panamá hay muchos salarios jugosos.
QUE NEGOCIEN
Abel Gómez, subsecretario de la Confederación Nacional de Padres de Familia, ha dejado claro que no apoyan una huelga, por el contrario, piden una negociación.
Con respecto a la propuesta de los B/. 190.00 de los docentes, destacó que de aprobarse no harán nada para reparar escuelas.
PAGOS
El MEDUCA pagó en salarios el año pasado, a los 36, 570 docentes, un total de B/.386, 846, 594.
|