[
Imprimir]


Se arman por necesidad
En Colombia, los guerrilleros llaman a los niños "abejitas" porque escapan (pican), antes de que llegue el enemigo. (Foto: Didier Gil / EPASA)

Didier Hernán Gil | DIAaDIA

Osiris Ábrego estuvo trabajando como misionera, por nueve años, en el área del Tuira en Darién y pudo percibir la movilización de jóvenes hacia los grupos armados.

Recuerda que la experiencia que más le impactó fue la de un joven que debido al confinamiento en que se encontraba en una de las poblaciones fronterizas (sin educación, sin poder cumplir sus metas, defraudado por la indiferencia de las autoridades), decidió tomar las armas. "Ese joven fue inducido por el contexto social y político panameño. Tuve esa experiencia allá. Los jóvenes tienden a desilusionare y agarrar la trocha, y como dicen ellos, agarrar la trocha es exponerse a todo", relató.

HAY QUE ACTUAR

Ante este caso, dijo que lo que hacía era trabajar el tema preventivamente con los grupos juveniles. También con la UNICEF logró desarrollar un programa internacional que se llama "Atención psicosocial en zonas de conflicto armado", para prevenir las secuelas de la guerra. Precisó que pudo ver las dos corrientes, la del joven colombiano que estaba en Panamá y regresa para meterse a esos grupos y la de indígenas panameños que emigran con esa mentalidad. "Lastimosamente vi las dos tendencias", acotó Osiris.

Aunque en Jaqué y Piña no se percibe esta situación, Ábrego contó que se desarrollan programas de integración local a los migrantes, refugiados y hasta panameños de escasos recursos.

PIDEN MAS SEGURIDAD

Para los dirigentes indígenas es necesario que haya presencia policial más allá de Jaqué, Biroquerá o Boca de Cupe. "Allí no termina la frontera", enfatizaron. Y es que después de Biroquerá, río arriba, hay unas siete comunidades en las que no hay unidades policiales. DIAaDIA conoció que después del enfrentamiento, en marzo pasado, entre miembros de la guerrilla, que están detenidos en Panamá, y policías panameños, las visitas médicas hacia esas comunidades se han restringido, igual que la cantidad de alimentos que pueden llevar a las comunidades por, supuestamente, colaborar con grupos armados.

¿TODO BAJO CONTROL?

Por su parte, Eduardo Lim Yuen, vocero de la Policía Nacional, reaccionó diciendo que no hay bloqueo en los alimentos para las comunidades indígenas, sino un "conteo" por seguridad.

Agregó que en todas las poblaciones fronterizas hay unidades policiales y aclaró que aunque no tengan un puesto fijo, se realizan patrullajes diarios y se movilizan.

MAS QUE INFORMANTES

Kevin Sánchez, del Servicio Jesuita a Refugiado, quien participó de la investigación que encontró indicios de menores interesados en formar parte o colaborar con la guerrilla, dijo que este fenómeno no solo es para estar armados, sino hacen el papel de informantes, pero lamentablemente terminan siendo parte de ellos de manera forzada.

EN LA PALESTRA

Se conoció que los paramilitares se desmovilizaron en Colombia, pero todavía quedan células activas.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados