[
Imprimir]


Menos sapos, más mosquitos
La rana dorada y el sapo común son los más afectados. (Foto: Adriano Duff / EPASA)

Carolina Sánchez P. | DIAaDIA

Quizá ya no los vea en su patio y no se ha dado cuenta. El cambio climático y los hongos están acabando con algunos anfibios, entre ellos, el sapo común y las ranas doradas y de ojos verdes.

HORROR

En las provincias de Veraguas, Chiriquí y en la región de Azuero se están extinguiendo los sapos y esto incide en que haya más mosquitos en el ambiente, que son vectores que pueden transmitir, a través de su picadura, enfermedades como la malaria y el dengue, destacó Darisbeth Martínez, jefa de la Unidad de Cambio Climático de la Autoridad Nacional del Ambiente.

Aseguró que de acuerdo a un estudio en la cuenca del río Santa María, en Veraguas, con el cambio de las temperaturas ha aumentado la malaria.

CAUSA

Rogemif Fuentes, estudiante de Biología que labora en Summit, confirmó que los anfibios están desapareciendo por el cambio climático y por la aparición de un hongo quitridio (batracochytrium dentrobatidis), que se aloja en la piel de los anfibios y los asfixia hasta matarlos. Manifestó que el hongo se aloja en la piel del sapo y hace que se desarrolle más keratina, lo que provoca que la piel se ponga más gruesa, les dificulte respirar y se estresen. Estos animales, debido al calentamiento de la tierra, están teniendo problemas para mantener su temperatura corporal de sangre fría.

CONSECUENCIA

Gladys Guerrero, jefa de Epidemiología del Ministerio de Salud, destacó que los anfibios juegan un papel importante, porque pueden comerse a los mosquitos que se encuentran en áreas rurales, donde hay 353 casos de malaria. Estos casos se dan en Darién, Chiriquí, Panamá Este.

CAMBIOS

Se espera que en diez años los mosquitos hayan mutado y se hagan más fuertes por los cambios climáticos.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados