A menos de 2 meses de terminar su mandato, la presidenta Mireya Moscoso ordenó, desde el pasado martes 6 de julio, el operativo "Mano dura contra el hampa" en todo el país.
Obviamente, con tantos guardias en las calles a cada rato, hay cierta tranquilidad. Ningún delincuente va a salir a hacer de las suyas en estos momentos, aunque se dieron casos aislados. El Ejecutivo ha propuesto, entre otras cosas, establecer en Panamá la cadena perpetua; mientras que en la Asamblea Legislativa se presentó un anteproyecto de ley para imponer la pena de muerte.
El presidente del Colegio de Abogados, Carlos Vásquez, considera que el país tiene suficientes leyes para actuar en este momento con la energía necesaria para barrer la delincuencia.
Señaló que "si todavía se considera que son insuficientes y se piensa endurecer las penas, que no es la solución definitiva, es una decisión de Estado". Vásquez criticó que las decisiones estén atadas a las pasiones y emociones coyunturales del momento que generan otras reacciones emotivas.
Sugirió que para elevar las penas, llegando a cadena perpetua, debe hacerse un análisis de manera sosegada, prudente y analítica, que incluya a toda la sociedad. Manifestó que algo totalmente objetable es la pena de muerte.
LEYES QUE PROPONE EL EJECUTIVO
Una ley anti-pandillas, para erradicar a tiempo las pandillas criminales y evitar cualquier posibilidad de que estos grupos delictivos puedan establecerse y desarrollarse en Panamá, como ha ocurrido en otros países de la región.
Un proyecto de ley que permita aplicar penalidades duras a los menores de edad que cometen crímenes serios y violentos, penalidades como si fueran adultos.
Se modificará la legislación para establecer en Panamá cadena perpetua para aquellos criminales que cometan delitos graves e infames, como los secuestros, las violaciones y los asesinatos, a fin de que estos asesinos terminen su vida en la cárcel.
Aumentar las penas para los que utilicen armas ilegales - no registradas - y que ahora transitan por las calles con absoluta impunidad.
NO ES SUFICIENTE
Con algo se empieza, pero todavía falta hacer mucho más. La represión no es suficiente. Para el ex director de la Policía Nacional, Oswaldo Fernández, en Panamá hay que establecer una política criminal de Estado que contenga tres elementos: prevención, represión y resocialización.
A su juicio, lo que haría falta es voluntad política de todos los sectores del país y recursos económicos necesarios. Dijo que "hay que invertir en el sistema carcelario; no podemos tener las cárceles como hoy en día, que son universidades del crimen, donde los individuos están en un hacinamiento enorme".
Esto sería un reto para la sociedad no de hoy, sino de hace 30 años atrás y que nadie lo ha recogido, indicó Fernández. Agregó que si se hubiesen hecho campañas preventivas hace 20 ó 25 años, la delincuencia no tuviera la magnitud que tiene actualmente.
Puntualizó que "los organismos de seguridad no soportarán por tanto tiempo operativos como los que se hacen, eso tiene un costo y un desgaste económico y físico".
¿QUE SE ESTA HACIENDO?
En estos días de acción policial nadie se salva. Los operativos se han desarrollado en áreas de altos niveles de delincuencia como: El Chorrillo, San Miguel, Barraza, Santa Ana, Tocumen, Pacora, Juan Díaz, Arraiján, San Miguelito, entre otros. Así mismo se han peinado las provincias de Colón, Coclé, Los Santos, Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas.
La Policía de Menores se mantiene al tanto en lugares de diversión nocturna, a fin de que no haya ningún menor en estos lugares. El tránsito trata de frenar en lo posible las regatas en las avenidas de la capital y detener a todo conductor que no tenga licencia.
En las costas, el Servicio Marítimo Nacional patrulla constantemente para que no haya transporte de drogas.
Algunas cárceles como El Renacer, Nueva Esperanza, en Colón, y La Joya, han sido objeto de requisas, donde se decomisaron más que todo celulares y armas blancas.
La Dirección de Migración anda al acecho de las personas indocumentadas, sobre todo en empresas y bares nocturnos. En Panamá y Colón hay toque de queda desde las 9:00 p.m. y 8:00 p.m., respectivamente.
El Ministerio de Gobierno y Justicia ha dicho que el operativo continuará indefinidamente, y lo más probable es que se extienda hasta el 31 de agosto.
RESULTADOS
Se ha detenido un aproximado de mil 513 personas bajo investigación, 206 son menores de edad. Estas personas quedan detenidas por un par de horas en los cuarteles más cercanos a su lugar de detención. Si no tienen casos pendientes, quedan libres; de lo contrario, son remitidos ante las instancias judiciales correspondientes.
Las investigaciones han dado con la detención de sujetos con casos pendientes de homicidios, entre éstos los dos presuntos asesinos de Roberto González Saldaña, a quien le metieron 5 tiros para robarle un celular. También se logró la aprehensión de dos personas que estaban a bordo del auto que se utilizó para robarle 44 mil dólares a Luz del Carmen Liñán, de 33 años.
Además, se capturaron unas 88 personas indocumentadas, 4 requeridos por robos, 4 por hurto y 2 por casos contra el pudor y la libertad sexual.
Se decomisaron bolsas con cocaína, más de 300 fragmentos de piedra, 35 bultos de marihuana y un kilo de pegón. Se incautaron armas de grueso calibre, escopetas 12, armas 9 milímetros y varios revólveres calibre 38.
LOS MAS BUSCADOS
Wilson Salas. Santiago Bell De León. Samuel Hernández López. Walson Mosquera Mosquera. Mario Nelson Coultas. Fernando Requena Duval.
En varias instituciones públicas, privadas y casas han entrado llamadas de entre 5 y 10 minutos que, al contestarlas, se escucha parte del discurso de la presidenta Mireya Moscoso, anunciando el plan de "Mano dura". El Ministerio de Gobierno y Justicia ha dicho que desconocen esto, o quién pueda estarlo haciendo.
|