¿Sobrepeso u obesidad en su niño?


  • ¿Sobrepeso u obesidad en su niño?

  • ¿Sobrepeso u obesidad en su niño?

  • ¿Sobrepeso u obesidad en su niño?

  • ¿Sobrepeso u obesidad en su niño?

  • ¿Sobrepeso u obesidad en su niño?

Redacción - DIAaDIA

Muchas madres, perciben a sus niños en sobrepeso como normal. Según un estudio científico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland, de EE.UU., publicado en la revista Archives of Pediatric and Adolescent Medicine en mayo de 2012, el 87% de las madres que tienen niños entre los 12 y 32 meses de edad con sobrepeso, fueron menos capaces de percibir con precisión el tamaño del cuerpo de sus niños. De este grupo de madres, el 81% consideró “normal” el sobrepeso de su hijo. “Los padres deben llevar a sus hijos a un control de crecimiento y desarrollo, periódicamente. Este control lo hace el médico pediatra o el nutricionista”, explica la nutricionista colombiana, Claudia Angarita.

Por un lado, en los controles se mide el peso actual, la talla y el índice de masa corporal (IMC). Si estos controles periódicos existen, será mucho más sencillo hacer un diagnóstico acertado del estado nutricional del niño, porque habrá “una historia” de crecimiento.

Por otro lado, la especialista indica que los padres de familia no deben esperar a que el médico les diga si el niño tiene sobrepeso o no.

Hay signos y síntomas que los padres pueden identificar y que alertan sobre el riesgo de sobrepeso u obesidad:

-Cuando hay una ganancia de peso rápido.

-Cuando al niño se le marcan unos “rollitos” en la cintura y además tiene celulitis evidente.

-Puede tener un factor de riesgo cuando pasa más de dos horas frente a la televisión y además tiene un apetito incontrolable.

-Busca comida frecuentemente para compensar un fracaso o un llamado de atención.

-Piensa en comida permanentemente, especialmente en alimentos de alta densidad calórica.

-Consume porciones superiores a las porciones que consumen niños de la misma edad.

-La clave está en una alimentación balanceada.

“Lo primero que se debe tomar en cuenta es la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la lactancia materna debe ser exclusiva hasta los 6 meses. A partir del sexto mes, se debería iniciar la alimentación complementaria (alimentos diferentes a la leche materna). Los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2”, explica la nutricionista Angarita.

 
suscripciones