
Diversión en medio de los problemas.
Diversión en medio de los problemas.
Diversión en medio de los problemas.
Una sonrisa dice más que mil palabras.
Juegos y más juegos les ayudan a desarrollarse sanamente.
FOTOS: ROBERTO BARRIOS
Hay que cuidar su inocencia.
La educación es primordial.
Estar con otros niños es saludable.
Las actividades recreativas son necesarias.
Diversión en medio de los problemas.
Una sonrisa dice más que mil palabras.
Juegos y más juegos les ayudan a desarrollarse sanamente.
FOTOS: ROBERTO BARRIOS
Hay que cuidar su inocencia.
La educación es primordial.
Estar con otros niños es saludable.
Las actividades recreativas son necesarias.
Diversión en medio de los problemas.
Una sonrisa dice más que mil palabras.
Juegos y más juegos les ayudan a desarrollarse sanamente.
FOTOS: ROBERTO BARRIOS
Hay que cuidar su inocencia.
La educación es primordial.
Estar con otros niños es saludable.
Las actividades recreativas son necesarias.
Diversión en medio de los problemas.
Una sonrisa dice más que mil palabras.
Juegos y más juegos les ayudan a desarrollarse sanamente.
FOTOS: ROBERTO BARRIOS
Hay que cuidar su inocencia.
La educación es primordial.
Estar con otros niños es saludable.
Las actividades recreativas son necesarias.
Diversión en medio de los problemas.
Una sonrisa dice más que mil palabras.
Juegos y más juegos les ayudan a desarrollarse sanamente.
FOTOS: ROBERTO BARRIOS
Hay que cuidar su inocencia.
La educación es primordial.
Estar con otros niños es saludable.
Las actividades recreativas son necesarias.
A pesar de que en Panamá se desarrollan programas de integración para los niños, aún hay lugares como las comarcas indígenas donde esto no llega a plenitud y los pequeños sufren.
Uno de los artículos más violados de la Convención de los Derechos del Niño de la República de Panamá, según estadísticas de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf), es el 19, que encierra puntos como: la educación, la integración social y explotación sexual.
Para Gloria Lozano de Díaz, quien representa a la entidad, la realidad de los niños en Panamá se torna un poco difícil, y los más afectados son los menores de 14 años, quienes sufren mucho el trabajo infantil y las violaciones. Aún así se sigue trabajando para erradicar estos males.
¿Cuándo se considera niño o niña a una persona?
La niñez es una forma física y también mental que es reflejada entre la concepción de un bebé hasta que cumpla los 14 años de edad; a partir de allí hasta las 18 se les denomina adolescentes, a los que ya se les limitan los cuidados y servicios de un niño.
Los primeros seis años son importantes para corregir al pequeño y conocer, según la educación que le den, qué rumbo tomará al ser adulto, dijo Lozano.
Programas de prevención
Para evitar que los pequeños caigan en la delincuencia es importante que participen en actividades recreativas y educativas. Por esa razón existen programas que integran a niños violentados a la sociedad.
Algunos de ellos, llevados por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) son: el Club de Niñez (donde les dan clases de orientación y hacen juegos); Paso Seguro y Familia Modelo (donde participa toda la familia o tutores de pequeños).
¿Cómo se desarrolla un niño?
1. Etapa sensorio motriz: Va desde el año hasta el año y medio o dos.
2. Etapa preoperatoria: Se comienza a partir de los dos hasta los siete años.
3. Etapa operatoria: Desde los siete hasta los 11 años.
4. Etapa de las operaciones formales: A partir de los 11 en adelante.
5. Etapa de niño a adolescente: A partir del año, hasta su mayoría de edad, cuando se convierte en un adulto.