La difícil situación de los niños
Muchos niños gozan de la compañía y afecto de sus padres. (Foto: Jesús Simmons / EPASA)

Joyce Baloyes | DIAaDIA

Miles de niños, que son víctimas de maltratos, discriminación, explotación sexual y laboral, han dejado de sonreír para enfrentar una dura realidad: sobrevivir.

Hoy, al celebrarse el Día del Niño, la fecha nos hace recordar que un niño no es solamente un ser frágil que necesita que se le proteja, sino también una persona que tiene derecho a ser educado, cuidado y protegido donde quiera que haya nacido.

Pero algunas veces, estos derechos les son negados desde el momento que nacen, ya sea por la pobreza o el entorno en que viven.

Sin embargo, la esperanza reina en niños como Manuel Paz, de 12 años, a quien le fue devuelta la sonrisa y las ganas de estudiar y divertirse con niños de su edad.

Con una mirada tímida y gestos nerviosos, Manuel recuerda que hace dos años trabajaba en la calle, limpiando zapatos cerca de un comercio de venta de comida y licor en la Transístmica.

Su jornada empezaba a las 12 del mediodía cuando salía de la escuela, y retornaba a casa a las tres de la tarde, cansado y sin ganas de estudiar. Sólo estaba motivado por los 6 ó 7 balboas que se ganaba lustrando zapatos, cifra que invertía en comida para su madre y sus cinco hermanos que viven con él, puesto que con los ausentes suman nueve. Para el inicio de la época escolar, usaba el dinero para comprar sus útiles.

Hoy cursa el sexto grado de la escuela Fe y Alegría. Tiene una beca que le otorgó Casa Esperanza, ya que aunque vive en Curundú, asiste al de Bella Vista.

"Si trabajo me quitan la beca. Me gusta trabajar, pero ahora me siento bien porque ya no falto a clases", entre dientes dijo el tímido, pero inquieto niño.

LA REALIDAD

Zulima Fernández, directora Nacional de Niñez y Adopciones del MIDES, explicó que el principal reto es que las personas lleguen a asimilar que los niños y las niñas tienen derechos y hay que superar la concepción de que son propiedad de los adultos.

En su despacho, de las denuncias que reciben, tienen retos con los abusos sexuales y castigos corporales, porque allí hay que trabajar con las personas adultas que cometen las faltas.

Recordó que los niños en las calles, están expuestos a que personas paguen por favores sexuales, sometidos a las drogas, al riesgo de que los atropelle un carro y a las inclemencias del tiempo.

Según la encuesta de Trabajo Infantil del 2000, hay 47, 976 personas entre 5 y 17 años de edad laborando. Sin embargo, Fernández trajo como referencia un trabajo en el que hasta el 2005, se estima que son más de 57 mil niños trabajadores, ya sea en las calles, domésticos y en las fincas.

CORRECCION

En el tema de métodos de corrección, el asunto del castigo corporal atenta contra la dignidad del niño y sugiere que se usen otros métodos de corrección, como prohibiciones de salidas y juguetes.

Tienen aspiraciones de que haya un coif en cada comunidad. Hoy tienen 108 en el ámbito nacional.

Se busca desarrollar la primera infancia, estimular al niño y darle la oportunidad a la madre a que busque una plaza de trabajo. En tres nuevas barriadas, se proyecta instalar un coif en cada una.

AYUDA

Astrid Salazar, directora de comunicación de Casa Esperanza, explicó que los educadores que tienen les dan a los niños servicios de educación, salud, desarrollo social y personal; además de seguimiento a las notas, con sesiones de afianzamiento.

La entidad ayuda a niños en la calle y en riesgo. Salazar dijo que los niños están en las calles en diferentes épocas, entre ellas Navidad, antes de iniciarse el año escolar, a fin de ayudar a sus familias.

Hay niños que son recolectores de la merma de los productos que no sirven en el Mercado de Abastos, en las calles, supermercados, lava autos, vertedero de basuras, pavos de buses, zonas agrícolas donde más se contacta a los niños.

ORIENTADORES

Lorena Edmondson, delegada para atender asuntos de niños en la Defensoría del Pueblo, destacó que a ellos les corresponde prevención y sensibilización. Reciben casos de violaciones de los derechos humanos por parte de funcionarios públicos, además de solicitudes para el derecho del nombre y de nacionalidad, que están establecidos en la Convención de los Derechos de los Niños.

Para lograr que los niños tuvieran una identidad, promocionaron la Ley 39 de 2003 y hasta el 6 de mayo de 2005, lograron inscribir unos 71 menores de 18 años, de forma gratuita.

Con respecto a la explotación sexual comercial, se trabaja con la Policía para que alrededor de las escuelas, se realicen revisiones a fin de que los buseros y colegiales no sean el vínculo para la explotación sexual de los o las estudiantes.

Según un informe de la Defensoría, la PTJ en el 2002 registró 51 casos de violación carnal, 98% contra sexo femenino de 9 a 5 años, 44% son de 10 y 14 años, 16% entre 15 y 17 años. El 62% de las víctimas fueron menores de edad.

Edmondson destacó que en las escuelas, muchas veces no se respetan los derechos de los niños, porque los maestros o directores de los planteles, por ejemplo, a los niños rastafaris les piden que se corten el cabello, limitándolos al derecho a culto y religión.

Sugiere que se trabaje con los educadores para que tengan la mentalidad amplia de aceptar al niño de acuerdo con su cultura y región donde vive.

AUXILIO

La línea 147 del MIDES, en un año de estar operando, ha atendido 8, 057 casos, todos los días se suman más. Un 45% de las llamadas son niños, 16% adolecentes y 22% adultos.

Llaman por distintos motivos: maltrato, explotación laboral, violencia doméstica y maltrato a adultos mayores.

Uno de los psicólogos que atiende las llamadas explicó que los niños llaman, porque les están pegando, van mal en la escuela. Ellos llaman para tener con quién hablar, porque están solos o tienen miedo.

Ante estas situaciones, en los últimos tiempos se ha retomado el tema de los derechos de los niños y se empieza a tomar conciencia para que sean respetados.

LEYES QUE LOS PROTEGEN

Panamá, desde 1990, ratificó la Convención de los Derechos del Niño y se convirtió en Ley de la República, donde adquirió un compromiso en el ámbito nacional e internacional en cuanto al cumplimiento, promoción y protección de los derechos del niño.

Desde 1990, está el Código de la Familia y el Menor.

También se creó la Ley 40 de 1999 sobre la responsabilidad penal del adolescente y la Ley 29, que protege a la educación y salud de la adolescente embarazada.

Otra ley creada es la # 39, la de paternidad responsable, en busca de restituir ese derecho de la niña y el niño de conocer a su madre o padre.

La Ley 16 de 2004, establece los delitos de explotación sexual comercial para proteger a las personas menores de edad, trata y pornografía infantil y actividades sexuales remuneradas.

También está el Decreto # 37 del 21 de junio de 2005, que crea el Comité para la Erradicación del Trabajo Infantil.

EL DIA

La Organización de Estados Americanos (OEA) y UNICEF, el 12 de abril de 1952, redactaron la Declaración de Principios Universales del Niño, a consecuencia de la desigualdad y maltrato que sufrían los pequeños en el mundo.

En esta oportunidad, se acordó que cada país debería fijar una fecha para festejar el Día del Niño. Panamá hace dos años, la cambió del 1 de noviembre al tercer domingo de julio, por la Ley 56 del 15 de diciembre de 2004.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados