
Psicopedagogo
Patólogo de Audición y Lenguaje
CIAES-UDELAS. Teléfono: 501-1070
El aprendizaje de la escritura lleva sus pasos y es así que a partir del tercer mes el bebé comienza a descubrir sus manos y a utilizarlas para intentar coger los objetos que tiene a su alcance. Empieza usando todos los dedos y solo puede agarrar objetos acordes al tamaño de su mano, pero será aproximadamente a partir del octavo o noveno mes cuando empiece a utilizar el agarre en forma de pinza o pinza digital cogiendo objetos más pequeños entre el dedo pulgar y el índice.
La escritura necesita un aprendizaje sistemático de parte de la niña y del niño, organizado por el adulto. Es un aprendizaje perceptivo-motor en el cual se necesita la discriminación perceptiva de las letras y la producción de movimientos controlados para automatizarlos.
Distintos aspectos merecen la atención de los profesores: La posición sentada y la postura general, el agarre del lápiz, los movimientos básicos de la escritura script o cursiva, la orientación de la hoja de papel, la elección de la mano de escritura, el guiado del gesto.
Que el niño aprenda a coger las cosas con dos dedos en lugar de emplear la mano entera como hacía antes puede parecer un hecho insignificante, pero en realidad representa un avance fundamental en el desarrollo psicomotriz del niño.
Coordinación
La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los elementos que intervienen directamente son:
La mano
La muñeca
El antebrazo
El brazo
La escritura
La caligrafía de la escritura incluye un aspecto perceptivo: La discriminación de las formas y de las características de las letras.
Un aspecto motriz: El acto motor del movimiento de escritura se realiza solo por la satisfacción que produce.
Un aspecto simbólico: La comprensión de los signos y del contenido del mensaje.
Características previas
Motriz: Control de la motricidad fina (destreza y coordinación viso-manual).
Cognitivo: entender el porqué de la actividad gráfica y el aspecto simbólico, tal como el sentido de los signos.
Afectivo: deseo y placer de escribir.
Requerimientos
Motricidad gruesa: Mantenimiento de la posición sentada apropiada; tono muscular derecho; cabeza alejada de la mesa (30 cm.), sin contracciones musculares exageradas, brazos sobre la mesa.
Motricidad fina: Elección de la mano preferida; agarre del lápiz (control de la fuerza); coordinación viso-manual para dirigir el lápiz; movimientos básicos (cicloides); disociar el brazo del hombro y del cuerpo, la mano de la muñeca, los dedos de la mano; eliminar las contracciones musculares parásitas (labios, lengua, piernas, brazo).
La escritura necesita un aprendizaje sistemático de parte de la niña y del niño, organizado por el adulto.
A los 5 años
Grandes avances
Para la edad de cinco años, la mayoría de los niños han avanzado claramente más allá del desarrollo que lograron en la edad preescolar en sus habilidades motoras finas. Además del dibujo, ya pueden cortar, pegar, y trazar formas. Pueden abrochar botones visibles.