Todavía están en la etapa de “quita y pon”


Cerrar!

Así serán las paradas de “zona paga”, que no contarán con aire acondicionado.

Foto: CORTES?

  • Todavía están en la etapa de “quita y pon”

    Así serán las paradas de “zona paga”, que no contarán con aire acondicionado.

    Foto: CORTES?

  • Todavía están en la etapa de “quita y pon”

    Así serán las paradas de “zona paga”, que no contarán con aire acondicionado.

    Foto: CORTESÍA

  • Todavía están en la etapa de “quita y pon”

    Así serán las paradas de “zona paga”, que no contarán con aire acondicionado.

    Foto: CORTESÍA

  • Todavía están en la etapa de “quita y pon”

    Así serán las paradas de “zona paga”, que no contarán con aire acondicionado.

    Foto: CORTESÍA

  • Todavía están en la etapa de “quita y pon”

    Así serán las paradas de “zona paga”, que no contarán con aire acondicionado.

    Foto: CORTESÍA

Jesús Simmons - DIAaDIA

Modernas. Así serán algunas de las paradas del nuevo sistema de transporte de la ciudad de Panamá, porque contarán con un sistema de información para que el usuario sepa cuánto se demora el bus en pasar. Sin embargo, el Gobierno puso las carretas primero que los bueyes, ya que para la construcción de estas paradas hay que hacer una serie de infraestructuras que los funcionarios no saben dónde ni cómo se harán.

Los buses llegaron y ya se encuentran en funcionamiento, pero al proyecto le faltan muchas cosas, entre ellas las piqueras que se irán construyendo sobre la marcha.

En el caso de las paradas, la encargada de construir y mantener las 500, que se instalarán en San Miguelito y Panamá, será la empresa Eupan.

De estas paradas, 100 de más alto flujo contarán con este sistema de información y 25 serán denominadas “zona paga”, es decir que contarán con una taquilla para pagar el pasaje, torniquetes para controlar el acceso y una amplia sala de espera. Las otras 475 paradas serán típicas, o sea, las de vidrio que hay por toda la ciudad.

Antonio Torres, presidente de Eupan, manifestó que muchas de las paradas típicas existentes tendrán que reubicarse y algunas serán eliminadas.

Aclaró que se ceñirán a los requerimientos que exija el Gobierno en cuanto a las distancias entre una parada de otra, ya que la realidad de Panamá es diferente a la de otros países en donde están a 500 metros de distancia entre sí. No obstante, reconoció que dependiendo del movimiento que tengan las paradas podrían eliminarse. Acá es donde entra la parte mala, ya que, de tener que caminar grandes distancias, las personas no tendrán por dónde hacerlo, porque las calles no cuentan con aceras.

En ese sentido, el ministro de la Presidencia, Jimmy Papadimitriu, fue sincero al expresar que tienen que hacer las bahías donde se construirán las paradas, además de los carriles de aceleración y las aceras.

Una vez se construyan estas infraestructuras, la empresa Eupan podrá empezar la instalación de las paradas, que podría ser en los próximos tres meses.

Por su parte, Federico Suárez, ministro de Obras Públicas, dijo que se pretende ampliar la vía Domingo Díaz y algunos puntos de Vía España y Tocumen. Destacó que se irá adecuando el sistema de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

En cuanto a la llegada del metrobús al sector Oeste, dijo que para que eso ocurra se tiene que construir un cuarto puente sobre el Canal de Panamá y una autopista costanera. En ese mismo tema, Papadimitriu dijo que el gobierno que lo vaya a hacer debería tomar el modelo de la ciudad capital, porque no se puede jugar con el dinero del pueblo, ya que serían muchas indemnizaciones.

También informó que el carril exclusivo es otro tema que hay que definir, pues predominan las vías a dos carriles.

 
suscripciones