
Panameños desde diferente puntos se trasladan hacia la ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos, a celebrar esta festividad.
Panameños desde diferente puntos se trasladan hacia la ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos, a celebrar esta festividad.
Panameños desde diferente puntos se trasladan hacia la ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos, a celebrar esta festividad.
El cierre de esta festividad es con una misa y una procesión en la ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos.
Panameños desde diferente puntos se trasladan hacia la ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos, a celebrar esta festividad.
El cierre de esta festividad es con una misa y una procesión en la ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos.
Panameños desde diferente puntos se trasladan hacia la ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos, a celebrar esta festividad.
El cierre de esta festividad es con una misa y una procesión en la ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos.
Panameños desde diferente puntos se trasladan hacia la ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos, a celebrar esta festividad.
El cierre de esta festividad es con una misa y una procesión en la ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos.
Panameños desde diferente puntos se trasladan hacia la ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos, a celebrar esta festividad.
El cierre de esta festividad es con una misa y una procesión en la ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos.
Esta fiesta se celebra el 20 de julio. Aunque se desconoce la fecha específica del inicio de esta tradición, se sabe que posiblemente estuvo apegada al legado dejado por los españoles.
La historia
La historia relata que a principios del siglo XVIII, un grupo de hombres formaban parte de una expedición contra los piratas ingleses, comandada por el almirante don Gil Jacinto Barahona. Estos individuos llegaron a las playas de Mensabé por los lados hoy conocidos como “Boca de La Laja”
Dos pescadores guiaron a estos hombres tierra adentro hasta una aldea llamada La Ermita de la Santa Cruz, donde residían varias familias dependientes de la ciudad de Natá de los Caballeros y de La Villa de Los Santos. La aldea estaba ubicada en el popular barrio de Punta Fogón, como se le conoce en la actualidad.
Estos pobladores trajeron a santa Librada como cumplimiento de una promesa solemne hecha en altamar, cuando derrotados y a la deriva, trataban de llegar a un lugar seguro, dicha imagen de santa Librada fue colocada en el altar de la primera iglesia que encontraron. Una modesta capilla fue construida por los pobladores alrededor de 1692, en honor a santa Librada.
Actividades
Durante la celebración en honor a santa Librada, se mezclan las actividades folclóricas, pues semanas antes dan inicio las novenas y la entrada de la reina nacional del Festival de la Pollera, en el que participa un gran número de polleras confeccionadas para ese evento, procedentes de distintos puntos del país.
Además se realizan diversos concursos, entre ellos están: Concurso de Violines “Clímaco Batista”, en el que participan niños y adultos.
Concurso de la Camisilla y el Sombrero “Pintao”, y el concurso del Sombrero de Junco, en los que también un gran número de personas exponen sus mejores confecciones con tal de lograr llevarse el galardón, y resaltar los atuendos regionales propios de los campesinos panameños.
Detalles a santa Librada
Santa Librada porta todos los años un vestido nuevo, cuyos colores son rojo y azul. Este vestido es complementado con su joyero que cada año aumenta. Cada joya representa una petición de algún milagro.