
Hay pequeños empresarios preocupados y enredados con esta normativa. Foto ILUSTRATIVA
Hay pequeños empresarios preocupados y enredados con esta normativa. Foto ILUSTRATIVA
Hay pequeños empresarios preocupados y enredados con esta normativa. Foto ILUSTRATIVA
Este es uno de los modelos.
Aquí otro ejemplo.
Hay pequeños empresarios preocupados y enredados con esta normativa. Foto ILUSTRATIVA
Este es uno de los modelos.
Aquí otro ejemplo.
Hay pequeños empresarios preocupados y enredados con esta normativa. Foto ILUSTRATIVA
Este es uno de los modelos.
Aquí otro ejemplo.
Hay pequeños empresarios preocupados y enredados con esta normativa. Foto ILUSTRATIVA
Este es uno de los modelos.
Aquí otro ejemplo.
Hay pequeños empresarios preocupados y enredados con esta normativa. Foto ILUSTRATIVA
Este es uno de los modelos.
Aquí otro ejemplo.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) incluirá algunas modificaciones a la ley de las impresoras fiscales en busca de que esta normativa no perjudique a nadie.
Actualmente hay homologadas ocho empresas con estos equipos fiscales, que se han presentado a la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), entidad encargada de certificar que los equipos reúnan los requisitos que establece la ley.
Hay diferentes tipos de impresoras fiscales, como la impresora fiscal láser, las térmicas y las cajas registradoras, entre otras.
Estas empresas tienen la cantidad suficiente para que, cuando se llegue la fecha tope, el próximo 30 de septiembre, no exista ningún tipo de desabastecimiento.
Actualmente en la ley no se establece ningún monto tope para aquellas empresas que tengan que comprar estas impresoras fiscales.
Se informó a este medio que dentro de las empresas que no entran en este sistema se encuentran las que realizan actividades agrícolas (ganaderos, agricultores) y los que se encargan de alquilar bienes inmuebles (siempre y cuando sean los dueños quienes recauden la renta y hagan la limpieza de los locales).
Tampoco incluye al servicio público de transporte terrestre o marítimo, los bancos y aquellos que presten sus servicios mediante el ejercicio de sus profesiones artesanales, artistas, médicos, arquitectos, entre otros.
Deben obtener sus impresoras fiscales aquellos que tengan una actividad comercial o de servicios que facturen a sus clientes, tal es el caso de almacenes, abarroterías, farmacias, restaurantes, entre otros comercios que utilicen sistemas de facturas.
Axel González, vocero del Ministerio de Economía y Finanzas, explicó a DÍAaDÍA que esta ley todavía no está escrita en piedra, y que se están estudiando modificaciones para que las empresas que tengan que comprar una impresora fiscal de verdad lo ameriten.
El vocero también explicó el sistema del crédito fiscal para todas aquellas empresas que tengan que comprar su impresora y no cuenten con todo el dinero para adquirirla.
Este crédito consiste en el 50% del costo hasta 700 dólares, eso dependiendo del precio del equipo, es decir que, si el empresario escoge un equipo de $1,400, tiene derecho a la mitad del costo, que serían $700.
A la empresa que requiera de este crédito se le deducirá este monto en su declaración de renta, ya sea de este año o del año que entra, pues habrá un renglón específico donde va a poder aplicar este crédito, es decir, se lo van a descontar de la declaración de la renta.
Este crédito aplicará para todas las empresas que adquieran el equipo antes del 30 de septiembre y, si la empresa obtiene dos impresoras, el crédito será para cada una, es decir, el 50% de cada equipo.