Urgen espacios públicos en la ciudad


Cerrar!

Si no hay espacio, el Gobierno tendrá que desalojar algunas áreas.Foto: ROBERTO BARRIOS

  • Urgen espacios públicos  en la ciudad

    Si no hay espacio, el Gobierno tendrá que desalojar algunas áreas.Foto: ROBERTO BARRIOS

  • Urgen espacios públicos  en la ciudad

    Si no hay espacio, el Gobierno tendrá que desalojar algunas áreas.Foto: ROBERTO BARRIOS

  • Urgen espacios públicos  en la ciudad

    Si no hay espacio, el Gobierno tendrá que desalojar algunas áreas.Foto: ROBERTO BARRIOS

  • Urgen espacios públicos  en la ciudad

    Si no hay espacio, el Gobierno tendrá que desalojar algunas áreas.Foto: ROBERTO BARRIOS

  • Urgen espacios públicos  en la ciudad

    Si no hay espacio, el Gobierno tendrá que desalojar algunas áreas.Foto: ROBERTO BARRIOS

Jesús Simmons - DIAaDIA

No hay espacios públicos. Este es uno de los mayores retos que enfrentan los ingenieros que construyen el Metro de Panamá, porque son muy pocos los espacios públicos libres.

Para el urbanista Álvaro Uribe, el Gobierno tendrá que construir los espacios públicos, porque son el ingrediente de toda ciudad. Expresó que las personas tienen que aprender que no todo puede ser propiedad privada.

Con la llegada del Metro se tendrá que construir el espacio del peatón, que consistirá en aceras acondicionadas para proteger a las personas del sol y la lluvia.

Para lograr esto, los gobernantes tienen que construir la ciudad que quieren en los próximos 40 años y no dejar que la ciudad siga creciendo por impulsos, como hasta ahora, dijo el urbanista.

Conscientes

El ministro de Obras Públicas, José Suárez, es consciente de que se deben hacer los cambios necesarios para acondicionar la ciudad para beneficio de las personas.

Todas estas adecuaciones forman parte del plan de reordenamiento vial que construye el Gobierno a un costo de 200 mil millones de dólares, dijo Suárez.

En esa misma línea, Jorge Ricardo Fábrega, director de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), manifestó que hay un proceso de reordenamiento vial que está siendo analizado en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Agregó que la gente se habituó a que los transportistas la dejaran donde les daba la gana, y ahora tendrá que acostumbrarse al nuevo sistema. Además, se trabaja en un programa vial para que aprendan a usar las paradas correctamente, porque de las existentes muchas desaparecerán. Las distancias entre paradas serán más largas y habrá que caminar en calles sin aceras si, pronto, no se pone en marcha el plan de reordenamiento víal.

 
suscripciones