Muestra las costumbres tableñas


Cerrar!

Esperó 10 años para poder publicar su libro.Fotos: Zenaida Vásquez

  • Muestra las costumbres tableñas

    Esperó 10 años para poder publicar su libro.Fotos: Zenaida Vásquez

  • Muestra las costumbres tableñas

    Conjunto Canajagua a orillas del Charco Las Moras.

  • Muestra las costumbres tableñas

    Portada del libro

  • Muestra las costumbres tableñas

    Esperó 10 años para poder publicar su libro.Fotos: Zenaida Vásquez

  • Muestra las costumbres tableñas

    Conjunto Canajagua a orillas del Charco Las Moras.

  • Muestra las costumbres tableñas

    Portada del libro

  • Muestra las costumbres tableñas

    Esperó 10 años para poder publicar su libro.Fotos: Zenaida Vásquez

  • Muestra las costumbres tableñas

    Conjunto Canajagua a orillas del Charco Las Moras.

  • Muestra las costumbres tableñas

    Portada del libro

  • Muestra las costumbres tableñas

    Esperó 10 años para poder publicar su libro.Fotos: Zenaida Vásquez

  • Muestra las costumbres tableñas

    Conjunto Canajagua a orillas del Charco Las Moras.

  • Muestra las costumbres tableñas

    Portada del libro

  • Muestra las costumbres tableñas

    Esperó 10 años para poder publicar su libro.Fotos: Zenaida Vásquez

  • Muestra las costumbres tableñas

    Conjunto Canajagua a orillas del Charco Las Moras.

  • Muestra las costumbres tableñas

    Portada del libro

Zenaida Vásquez/ Los Santos - DIAaDIA

En el marco de las fiestas de Santa Librada, el Instituto Nacional de Cultura (INAC) presentó el libro "Costumbres y tradiciones tableñas", escrito por la educadora Norma Herderman de Testa, oriunda de la Calle de La Bolívar, en Las Tablas, provincia de Los Santos.

Doña Norma detalló que hay muchas manifestaciones folclóricas en el pueblo santeño y que a su juicio escogió las más importantes.

Entre los temas que eligió están la historia sobre el origen del pueblo de Las Tablas, luego el Grito de Independencia de Panamá de España, dado en Las Tablas el 8 de noviembre de 1821.

Según la escritora, en aquella época existía en la comunidad una señora modista llamada Eulalia “Caña” Castillero, quien salió con sus costuras a gritar libertad y se reunió con otras personas que levantaron el acta de independencia en un caserón de la familia Parilla, ubicada frente al Parque de Las Tablas.

Religión

En el libro también se exponen las devociones religiosas de la región tableña, donde en un principio se adoraba a la santa cruz y luego surge Santa Librada.

No dejó por fuera sus vivencias en la comunidad de Las Tablas, como la junta de embarre, la piladera y otras actividades que hacía junto a sus amigos y compañeros de regiones como La Tiza y el Cocal.

El libro en su totalidad cuenta con unas 175 páginas. Su autora manifiesta que lo tenía escrito desde hacía unos 10 años, pero por lo difícil que es la impresión en Panamá, se le ocurrió ir al INAC y ellos le imprimieron el libro.

Doña Norma ha escrito otras obras como Mostrario Folclórico, el otro libro fue un instructivo para las escuelas y maestras, para el uso y confección de los vestidos nacionales.

Finalmente dijo que el pueblo de Las Tablas es un joya de arte, donde existe una gran riqueza de manifestaciones y que solo la confección que hacen las humildes artesanas con la pollera nacional, es algo digno de ser valorado por todos los pobladores.

 
suscripciones