Lenguaje

¡Vamos, repite! Con ‘rr’ de carro


Mgtra. Ana E. Castro -

Lo que muy pocos saben es que esa medida podría causar un efecto positivo en el menor de los casos. Es más, podría llegar a causar frustración, pena, temor en el niño a hablar y comunicarse puesto que ellos están claros que no pueden pronunciar correctamente, de ahí el rechazo o evasión a pronunciar palabras con esos fonemas.

Si bien es cierto, la pronunciación correcta de los padres o de los que escuchan produce una retroalimentación auditiva necesaria para el niño, siempre debe ser prioritario que se realice una evaluación por parte del Fonoaudiólogo, ya que se debe evaluar si esa distorsión, omisión, o sustitución que presenta el niño o niña se debe a una dificultad meramente fonética, es decir, al punto y modo de articulación o a un proceso fonológico e incluso, a un trastorno fonológico. De ser así, la reeducación de los fonemas afectados es un proceso, el cual debe ser cumplido.

La evaluación es importante. Aunque los problemas del habla son evidentes, es decir que se reconocen aun sin ser especialistas, es necesario realizar una historia clínica que permitirá conocer los antecedentes clínicos del niño o niña, así como familiares y realizar referencias a otros especialistas si es necesario.

Cómo ayudar

Usted es clave

1 - Preste atención

Pronuncie correctamente las palabras, esto ayudará a estimular auditivamente a su hijo o hija

2 - No lo fuerce

Si es evidente que su hijo o hija no puede pronunciar correctamente algún fonema, no lo fuerce a pronunciarlo.

3 - Con un especialista

Lo ideal es acercarse a un Fonoaudiólogo, Logopeda, Terapeuta del Lenguaje, Patólogo del Lenguaje.

4 - Antecedentes

Es importantes que se le realice al niño o niña una evaluación auditiva, máxime si existen antecedentes audiológicos.

5 - No se burle

Eso sería lo peor que usted haría. Evite burlarse o que los demás lo hagan. Tampoco permita que le insistan al niño o niña sobre el tema.

Causas

La dificultad en la pronunciación puede deberse en cierta medida a la adquisición o desarrollo del lenguaje

A antecedentes peri o post natales O bien, a alteraciones auditivas.