Cáncer renal


  • Cáncer renal

  • Cáncer renal

    El cáncer de células renales (que también se llama cáncer de riñón o adenocarcinoma renal) es una enfermedad en la cual se encuentran células malignas (cancerosas) en el revestimiento de los túbulos (tubos muy pequeños) del riñón.

  • Cáncer renal

  • Cáncer renal

    El cáncer de células renales (que también se llama cáncer de riñón o adenocarcinoma renal) es una enfermedad en la cual se encuentran células malignas (cancerosas) en el revestimiento de los túbulos (tubos muy pequeños) del riñón.

  • Cáncer renal

  • Cáncer renal

    El cáncer de células renales (que también se llama cáncer de riñón o adenocarcinoma renal) es una enfermedad en la cual se encuentran células malignas (cancerosas) en el revestimiento de los túbulos (tubos muy pequeños) del riñón.

  • Cáncer renal

  • Cáncer renal

    El cáncer de células renales (que también se llama cáncer de riñón o adenocarcinoma renal) es una enfermedad en la cual se encuentran células malignas (cancerosas) en el revestimiento de los túbulos (tubos muy pequeños) del riñón.

  • Cáncer renal

  • Cáncer renal

    El cáncer de células renales (que también se llama cáncer de riñón o adenocarcinoma renal) es una enfermedad en la cual se encuentran células malignas (cancerosas) en el revestimiento de los túbulos (tubos muy pequeños) del riñón.

Odalis Orozco - DIAaDIA

El cáncer renal está entre los 10 más comunes tanto en hombres como en mujeres. La tasa global de riesgo para desarrollar cáncer del riñón es cerca de 1 en 70.

La incidencia de cáncer de riñón se registra en la tercera edad. El promedio de edad de la mayoría de personas diagnosticadas es de 56 a 64 años, indicó el médico Carlos Harris, oncólogo.

Harris indicó que el tabaquismo y alteraciones hereditarias son algunas de las causantes del cáncer renal.

Diagnóstico

El diagnóstico de este cáncer puede incluir diversos tipos de pruebas. Además de la historia médica, la exploración física y el análisis de laboratorio detallados, los exámenes pueden incluir tomografía computarizada, ecografía, resonancia magnética o pielografía intravenosa (se inyecta un colorante por vía intravenosa y se obtienen radiografías de los riñones). Para detectar metástasis, pueden utilizarse la radiografía de tórax y la gammagrafía ósea. La arteriografía, una técnica en la que se inyecta un colorante en las arterias que irrigan el riñón, puede definir la extensión del tumor o contribuir a planificar el tratamiento quirúrgico.

Tratamiento

El galeno manifestó que hace diez años los tratamientos eran muy tóxicos, con el desarrollo de nuevos medicamentos, han mejorado la calidad de vida de los pacientes, alargando su vida.

Novartis, una compañía enfocada en el cuidado de la salud de los pacientes, ha desarrollado everolimus o Afinitor para pacientes con cáncer renal avanzado, cuando la enfermedad ha progresado durante o después de otros medicamentos.

Everolimus actúa en las células cancerígenas, tomando como blanco de ataque a la proteína mTOR que funciona como un regulador central en el metabolismo y en la división celular del tumor, además de controlar el crecimiento de los vasos sanguíneos. Actualmente, se está evaluando el efecto de este fármaco en otros tipos de cáncer. En Panamá, Afinitor está indicado para el tratamiento de: carcinoma de células renales en estadio avanzado.

Tumores neuroendocrinos (NET, por sus siglas en inglés) avanzados de origen gastrointestinal, pulmonar o pancreático.

Astrocitoma subependimario de células gigantes (ASCG) asociado a esclerosis tuberosa (ET).

Afinitor (Everolimus) logró duplicar el tiempo alcanzado sin progresión de la enfermedad y redujo en un 67% el riesgo de avance del tumor o fallecimiento.

El Dr. José Amador, Oncólogo del ION (Instituto Oncológico Nacional), afirma que en el 2011 en Panamá se atendieron 59 casos de cáncer de riñón.

 
suscripciones