[
Imprimir]


Más de un siglo conviviendo con los anófeles
En Panamá se está usando insecticida con piretroide.

Carolina Sánchez P. | DIAaDIA

Los cambios climáticos siguen generando enfermedades. La malaria es una de ellas y se está presentando en las áreas rurales de Panamá.

En lo que va del 2008 se han reportado 353 casos de malaria vivax, en tanto, estadísticas internacionales del 2004 registran que Panamá está en la posición 76 con 9, 000 casos de malaria vivax.

DIAaDIA conoció que, de acuerdo con estudios realizados, en las provincias de Chiriquí (área indígena), Bocas del Toro, Veraguas y Panamá Este, es donde más se registran casos.

FUMIGACIONES

Gladys Guerrero, jefa del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA) informó que cada vez los mosquitos anófeles se hacen más resistentes a los insecticidas, por lo que en Panamá se fumiga con piretroide.

Destacó que existen dos tipos de malaria en el país: el plasmodium vivax, que es la malaria que se registra en un 97% de los casos y el tipo falciparum, que se da en un 3% y es mortal.

Detalló que el MINSA fumiga en los lugares en donde se registran los casos y que no sólo se atiende al afectado, sino a todos los que viven con él y en la comunidad.

TIENE DECADAS DE ESTAR EN PANAMA

La malaria es una enfermedad que cada año alcanza innumerables víctimas. La primera epidemia registrada en tierras canaleras se remonta a los años de 1880, durante la construcción del Canal, cuando murieron 5, 609 personas.

Mientras que en el 2003 se dieron tres muertes que pusieron a Panamá en el puesto 49, de un total de 107 países que luchan contra la enfermedad.

LAS HORAS DE PICAR

Guerrero dijo que el mosquito anófeles es el transmisor de la malaria y pica cuando empieza la noche o está amaneciendo. La población más afectada son los adultos jóvenes por ser las personas que permanecen hasta tarde de la noche fuera de casa.

AL ACECHO

Anualmente, las personas se mantienen a la merced de vectores como el anófeles y el Aedes Aegypti. Guerrero manifestó que durante el verano es cuando se incrementan los casos de malaria, por lo que empiezan las fumigaciones, además se evitan los criaderos de agua estancada.

LOS SITIOS PREFERIDOS

"La situación varía para invierno con el mosquito Aedes Aegypti, que es cuando empieza la incidencia de mosquito", dijo. El mosquito portador de la malaria se cría a orillas de riachuelos, en aguas mansas, lugares donde hay basura y herbazales. Mientras que en las casas hechas por cañazas, pencas y de barro, son los lugares apropiados para el mosquito anófeles por la humedad.

CAMBIOS CLIMATICOS

Existen ciclos alimentarios entre los animales que resultan beneficiados para la eliminación de vectores como el mosquito, que están siendo afectados por los cambios climáticos. Darisbeth Martínez, jefa de la Unidad de Ambiente y Cambio Climático de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), manifestó que es una realidad que especies como los sapos, que son los que se comen a los mosquitos, estén desapareciendo.

Relató que en Veraguas, Herrera y Chiriquí es en donde se registra la desaparición de los sapos. En tanto, Guerrero afirmó que en cierta forma la desaparición de los anfibios puede ocasionar que haya más mosquitos en las áreas selváticas, lo que corresponde que se den más casos de malaria.

UNA LUCHA SIN FRONTERAS

La malaria es una enfermedad que se reporta en 107 países de continentes como: América, Asia y África. La mayoría de los casos de muerte se dan n en el continente africano, en países como: Congo, que registra 16, 498 muertes; Tanzania, 14, 156, y Angola, 11, 344. Entre las naciones donde más se dan casos de malaria, pero que no reportan víctimas, están: Uganda con 12, 343, 411; Tanzania, con 10, 712, 526 y Mozambique, con 5, 087, 869.

ERRADICARLA ES UNA LUCHA MUNDIAL

Los casos de muerte por malaria representan un 80% en menores de cinco años en África.

Para el 2005 se proporcionaron tratamientos efectivos oportunos y mosquiteros tratados con insecticidas para un 60% de la población expuesta. Ante esta realidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los objetivos de desarrollo del milenio, en una reunión realizada en septiembre de 2000, en la que participaron 189 Jefes de Estado, establece que cumplirían los objetivos para reducir la pobreza, el hambre, proporcionar buena salud, combatir la inequidad de los sexos, la enseñanza, la falta de acceso al agua limpia y la degradación del medio ambiente.

ALGUNAS ACCIONES

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) mantiene diversos programas en todo el mundo para erradicar la malaria. Mark Connally, representante de UNICEF en Panamá, expresó, a través de un comunicado de prensa, que es necesario que se les den a las familias mosquiteros tratados para evitar la malaria, pues es una manera sencilla de contrarrestarla.

Dijo que la erradicación de la enfermedad o paludismo cuesta unos 2, 300 millones a los países que tienen la mayor cantidad de casos. Sin embargo, urgen 700 millones de dólares más para apoyar a los países con menos carga de paludismo.

PELIGRO

Datos recabados en el 2004 por la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud indican que en 107 países existe el riesgo de transmisión de la malaria y que unas 3, 200 millones de personas viven en zonas de riesgo de transmisión.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados