Se caracterizan por ser trabajadores y fiesteros. El distrito de San Miguelito fue creado el 23 de junio de 1960, pero diez años más tarde, a través del Decreto de Gabinete N°. 258, se declara la fundación del distrito el 30 de julio de 1970, constituido por cinco corregimientos. Hoy tiene 9 corregimientos, todos con nombres de precursores de la patria o insignes panameños como Amelia Denis De Icaza, Belisario Porras, José Domingo Espinar, Mateo Iturralde, Victoriano Lorenzo, Belisario Frías, Omar Torrijos, Arnulfo Arias y Rufina Alfaro.
Los primeros moradores del lugar fueron, en su mayoría, familias que emigraron de Las Tablas y de la isla de San Miguel; se calcula que unas 60 mil personas integran la comunidad de santeños en San Miguelito. Una de las agrupaciones con mayor influencia cultural en este distrito.
ASOCIACION
El mismo día que se funda el distrito, un grupo de moradores, sin distinción de raza ni cultura, se congregó para formar la Asociación de Padres Fundadores de San Miguelito, que hoy día preside Tomás Ardines. Una de las calles del populoso distrito lleva el nombre de la asociación, en el sector de Paraíso.
Este gremio organiza múltiples actividades, para que los jóvenes que vienen creciendo se alejen de la violencia y crezcan con una formación y cultura, como la de hace 47 años, llena de valores. Además, cada año participan del desfile de aniversario de fundación, tanto del distrito como de la asociación.
TIENEN PRESENCIA
Otra de las agrupaciones que hay en el lugar es la Asociación Cívica de Santeños Residentes en San Miguelito, que fue fundada el 16 de julio de 1985 y hasta la fecha, todos los 10 de noviembre, por tradición, realizan uno de los desfiles más gustados por todos los interioranos y capitalinos, que salen a las calles con carretas para celebrar el Grito de Independencia de Rufina Alfaro, acontecido el 10 de noviembre de 1821, para que la población de La Villa de Los Santos se levantara contra el dominio español. Como muchos no pueden ir a su pueblo a participar de esta celebración, la han trasladado a los pueblos donde se radican.
Al ritmo de instrumentos como el tambor, la caja y el acordeón, mujeres y hombres improvisan y entonan tamboritos que son acompañados por la saloma. Pero, lo más vistoso en todo el desfile son los niños, jóvenes y adultos, que visten los mejores trajes montunos, lujosas polleras, tembleques, camisillas y sombreros. Aunque no estén en su provincia, no se olvidan de sus raíces y costumbres.
Bajo el lema "Trabajo, Unión y Folclore", por tradición los santeños han sido unidos y donde quiera que emigren, fomentan su folclore y costumbres.
PLATOS TIPICOS
Lo que más representa la comida santeña es el sancocho de gallina, los tamales, el arroz con pollo, la sopa de carne (en todas las matanzas hay una) y dulces (cocada y el pan de maíz).
EN BUSCA DEL FUTURO
Antonio González, un santeño que reside en San Miguelito, cuenta que llegó a la capital en busca de un mejor futuro, pues la mayoría de los interioranos emigran de los pueblos lejanos y pobres, para expandir sus horizontes y mejorar la calidad de vida de sus familias.
"Antes, los tiempos eran más fáciles, pues podías hacer cualquier trabajo sin necesidad de un título o bachiller. Hoy día, el que no tiene un estudio superior se tiene que conformar con lo que salga; la vida está muy dura y los precios de la canasta básica están por las nubes", destacó don Antonio.
En San Miguelito, todas las personas son vistas con buenos ojos.
González expresa que no tiene ningún inconveniente que grupos o asociaciones se formen en el lugar, si son para el crecimiento y mejoramiento, no hay por qué discriminarlos, además, todos somos parte de un mismo país, no importa de qué región sean.
SE PIERDE LA TRADICION
Lo tradicional que tiene todo santeño es la participación en las "juntas de embarra". Martín Escudero cuenta que es una de las costumbres que no ha olvidado, pero en muchos pueblos no se practica.
La junta de embarra es cuando los hombres se unían para hacer una casa de quincha, porque en ese entonces no habían bloques y las mujeres se dedicaban a cocinar para la peonada.
CONTRIBUCIONES
Pero no sólo los santeños han fortalecido el folclore en el distrito de San Miguelito, también han contribuido al desarrollo de la educación.
Todos los años, antes del inicio del periodo escolar, entregan útiles en las escuelas como Estado de Israel y en los sectores más humildes del lugar, así lo manifestó Yolanda Pérez, ex presidenta de la Asociación Cívica de Santeños Residentes en San Miguelito.
Para ellos, lo más importante es el aporte que brindan, pues dentro de las iglesias también dan su granito de arena, con donaciones de bolsas de comida, para que se las entreguen a las madres de escasos recursos. Se hacen presentes en iglesias como Cristo Redentor, donde asiste la mayor cantidad de moradores del distrito.
Pérez se hizo cargo de la asociación en los años de 1991 y 1992; volvió a retomar funciones en la asociación en 1998 y 1999. Agregó, que actualmente cuentan con un grupo folclórico, donde chicos y grandes aprenden y fortalecen el baile típico.
OTRAS ASOCIACIONES
Durante las fiestas de independencia, no sólo realizan el desfile de carretas, también efectúan cantaderas, presentaciones folclóricas y bailes.
Así como San Miguelito cuenta con una asociación, en Tocumen, Juan Díaz, Arraiján y La Chorrera hay otras bastante numerosas.
|