[
Imprimir]


Viven entre la inmundicia
Se estima que las barracas fueron construidas en la década del 70. La humedad es notoria en todos lados. (Foto: Alcides Rodríguez / EPASA)

Didier Hernán Gil | DIAaDIA

Están en plena capital, han sido visitados por los políticos, pero todavía hacen sus necesidades en latas de pintura, cartuchos o sobre papel periódico.

En vista de que no tienen letrinas, esas son las técnicas a las que han tenido que recurrir los residentes de la barraca Soberanía, ubicada en El Relleno de Curundú, que alberga a medio centenar de familias, pese a que es un inmueble en el que predominan las tablas podridas, pasillos emparchados y paredes reconstruidas parcialmente.

Cecilia Pinto, una de las residentes, relató que hace poco tuvo que botar el colchón donde dormían sus dos hijos, pues estaba podrido de tanta agua, pues "llueve más adentro que afuera". Al ingresar a su cuarto, las necesidades saltan a la vista y lo único que había nuevo era la propaganda de los candidatos que la han visitado. Al cuestionarle sobre el papel de las autoridades del área, dijo que no han hecho nada y arrancó las papeletas políticas pegadas en la pared.

Confirmó que sus necesidades fisiológicas las hacen dentro del cuarto y luego las tiran a la quebrada que pasa cerca de las barracas.

Los afectados expresaron a DIAaDIA que la Junta Comunal de Curundú inició la construcción de baños comunales, pero desde hace un mes se paralizó la obra.

En algunos cuartos se encontró etiqueta con el logo del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), que fue colocada durante un censo social, pero al parecer, después de esas entrevistas no hubo cambios.

De esto da fe Eli Pineda, quien dijo que en 14 años de vivir allí no ha visto avances, y a su esposo le ha tocado reparar varias veces los balcones que se desploman.

Voceros del Ministerio de Vivienda informaron que el caso sería analizado en el Departamento de Desarrollo Social. Sin embargo, en el 2006, los funcionarios que operan en este corregimiento informaron a DIAaDIA que evaluaban estas infraestructuras para incluirlas en un presupuesto y así ayudar a estas familias.

Se trató de obtener una versión del concejal Senén Mosquera, pero no hubo resultado.

PUEDEN

En estas barracas habitan 56 familias. Solo en la parte alta de estos caserones residen 28 familias en cada pasillo.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados