No hay infraestructura. Aunque se aprobó en 1995, la Ley 50 que protege y fomenta la lactancia materna, en Panamá ni siquiera hay estructuras para que las madres en periodo de lactancia puedan hacerlo en sus lugares de trabajo.
ESTAN POR GUSTO
Y es que, según la directora de Asuntos de Mujeres de la Defensoría del Pueblo, Joyce Araujo, hay disposiciones en esta ley que son poco cumplidas.
Explicó que existe una disposición laboral que permite que las mujeres pueden cumplir con esta etapa mientras laboran, pero que ni empresas privadas ni instituciones han diseñado una estructura para el cumplimento de la lactancia u ordeño de la mujer. Se informó que algunas mujeres para poder ordeñarse deben hacerlo en los baños.
Estos acuerdos de lactancia, incluso, están establecidos en convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
TAMPOCO SON DENUNCIADOS
Araujo reveló que aunque no se han recibido denuncias específicamente por discriminación referente a esta particularidad, no obstante, sí han atendido quejas por incumplimiento del fuero maternal, el cual está regulado en el Artículo 106 del Código de Trabajo.
SIGUEN LAS DESIGUALDADES
La Directora de Asuntos de Mujeres de la Defensoría del Pueblo expresó que aún persiste la desigualdad de género en distintos ámbitos, y que a pesar de que la Ley 4 de 1999 dispone la igualdad de oportunidades para las mujeres, esto no se ve en los salarios.
Según el último informe de Clara González, que se refiere la situación de la mujer en Panamá, durante el 2002 el ingreso anual de los hombres era de B/3,004.00, mientras que el de las mujeres era de B/1,675.00.