Los Gnäbe-Buglé siempre buscan la superación diaria. (Foto: ARCHIVO/ JAMES BRYAN )
Yanelis Domínguez
| DIAaDIA
Mucho que brindar a la sociedad. Las siete etnias indígenas que hay en Panamá se asentaron en territorios nacionales desde tiempos ancestrales, al igual se convirtieron en los primeros pobladores del istmo, sin embargo muchas de estas culturas en la actualidad son ignoradas y en ocasiones marginadas por la sociedad. Por ser hoy el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, DIAaDIA expondrá un poco de su situación.
LA POBREZA Y DISCRIMINACION
Las comarcas legalmente establecidas en Panamá son: Gnäbe-Buglé, Emberá, Madungandí, Wargandí y Kuna Yala. Las otras dos, los Nasos y Bri Bri, aún no han sido legalmente reconocidas. Una de las más golpeadas es la comarca Gnäbe-Buglé, sus habitantes en su mayoría se dedican al cultivo de café, trabajo que les deja muy mala remuneración. Según reportes, el ingreso para estas áreas es de B
100.00 mensuales. Otros de los problemas más frecuentes en estos lugares es la falta de educación, que limita el surgimiento de estas personas.
Según Edilberto Dogiramá, presidente del Congreso General Emberá Wounaan, las discriminaciones no se pueden ocultar y son muchas a las que estas personas se tienen que enfrentar, tal es el caso de los recientes disturbios de Changuinola donde se dejó visto que hasta los gobernantes la practican, "que se ha de esperar de los civiles" . En el ámbito empresarial también se da mucho esta situación, especialmente en quienes laboran en la construcción o como guardias de seguridad, que son los trabajos que más realizan por la falta de estudios.
MIGRACION Y VIH/SIDA
Hay un fenómeno que se refleja en las calles de Panamá, y es la emigración de los indígenas hacia la capital o fronteras, situación que deja un total de 7, 000 emigrantes por año, siendo las áreas de Chimán, Chepo y Panamá las que acogen a estas personas. Las razones de estas migraciones se dan por la necesidad de mejorar educativamente y por la pobreza que viven a diario.
Otro elemento que afecta la población indígena es el VHI/SIDA, enfermedad que ha alcanzado a Kuna Yala con unos 101 infectados y la Gnäbe Buglé con 75, según estadísticas del 2008, por lo tanto, el aumento de estas cifras es impredecible.
De acuerdo con el Dr. Orlando Quintero, director de PROBIDSIDA, la mayor parte de esos casos se dan porque las personas que emigran contraen la infección y regresan a sus comarcas donde la población es muy cerrada, por la tanto son más propensos a adquirir el virus, igualmente la homosexualidad y la falta de información del tema son detonantes de este problema.
SUS CONTRIBUCIONES A LA SOCIEDAD
Pero no todo es malo, ya que la población indígena panameña han sido pieza fundamental de la historia de Panamá y sus territorios son unos de los pulmones más grandes del planeta, inclusive sus artesanías y tradiciones han influido en otras latitudes. Ellos son luchadores incasables de sus derechos, los que han sido violentados desde tiempos antiguos, y fieles creyentes de que puede haber un futuro mejor para Panamá si se respeta a todos las culturas sin distinción de razas.