Oriundo de Kuna Yala (San Blas), el escritor Leadimiro González, quien tiene una larga trayectoria en el ámbito periodístico, invita a la muchachada y a todo el que tiene corazón de niño, a disfrutar de un precioso cuento "La Ola", en el que el personaje central es una ola muy bien portada y educada.
Autor de otros tres libros de cuentos "Bajo el calor del fuego", "Cuando conversé con ellos" y "El Contador de Estrellas", Leadimiro, de 47 años, está incluido en la Antología de Cuentos para Niños y Niñas, de su coterráneo Juan A. Gómez, editada por un grupo de entidades entre las que están la UNESCO, el Ministerio de Educación y UNICEF.
Desde finales de los ochenta Leo, como le dicen cariñosamente sus amigos, ya cosechaba glorias. Ganó el Primer Premio en el Concurso de Literatura Infantil convocado por la Escuela de Español de la Universidad de Panamá.
Sus cuentos se han publicado en la revista cultural "Maga" que dirige Enrique Jaramillo Levi, en Panamá América y otros diarios de la localidad.
HE AQUI EL DIALOGO DE DíA A DíA Y LEADIMIRO.
¿Cuándo y cómo entró en tu vida la literatura?
Creo que la literatura entró en mi vida cuando estaba en la primaria cuando leí por primera vez un verso de Himno Nacional escrito en el tablero. Entonces quise escribir algo parecido y empecé a escribir versos, versos y versos y así, a través de la poesía me inicié en la literatura y desde entonces no he parado.
¿Cómo cuántos cuentos calculas que has escrito en tu vida?
No me he puesto a calcular el número de cuentos que he escrito desde que estaba en la secundaria. La verdad es que muchos y la mayoría han terminado en el cesto de la basura, otros olvidados en el gaveta de mi escritorio y algunos se han perdido en el mar incesante de mis pensamientos.
¿Qué temas predominan en tus cuentos?
No tengo un tema en preferencia, pero no sé porque cuando escribo me salen temas que tienen que ver con la naturaleza, debe ser que quedó marcada en mi memoria los recuerdos de mi infancia, la que hasta los seis o siete años los viví y disfrute en la comarca de Kuna Yala, donde nací. Allí, rodeado del mar, de las montañas, de los árboles, los ríos, la Luna, las estrellas, escuchando el rumor de las olas, pasé mi niñez.
¿Cómo nació La Ola?
La ola nació en un bus del corredor Sur, mientras me dirigía a mi trabajo. Estaba sentado en la ventana y observaba el mar, las olas y de repente, puse en práctica la teoría de un formidable escritor italiano, Gianni Rodari, quien en su obra La gramática de la fantasía, da algunas teorías para inventar cuentos. De manera que puse en práctica la teoría del Binomio perfecto que había leído: combinar dos palabras que no tienen nada que ver, pero que de esas dos palabras surgiera una historia. En este caso pensé en una ola y en una bolsa de mujer. Combiné ambas palabras y finalmente me salió ese cuento. Posteriormente lo pulí y lo envíe al Concurso de Literatura Infantil Medio Pollito en 2007 y ganó el primer premio, entre 300 participantes.
HABLAME UN POCO DE ESE CUENTO
El cuento trata sobre una ola que sale del colegio y va para su casa. En el camino se encuentra flotando en el mar una bolsa de mujer y se lo lleva a la casa, donde tiene una larga colección de objetos que ha encontrado en el mar. Revisa la bolsa y se encuentra con varios objetos, entre ellos una foto de un niño con una mujer. Allí empieza la aventura de esta ola presumida. Pero dejemos que los pequeños lectores descubran de qué se trata este cuento.
¿Crees que se le está dando a la literatura infantil el sitial que merece? ¿Qué sugieres para impulsarla?
Todavía no, todavía falta mucho para eso. Lo que sucede es que vivimos en un país donde este tipo de literatura no se consume mucho, ni siquiera en las escuelas. Pero escritores de literatura infantil como Héctor Collado, Pat Alvarado, Hena de Zachrisson, Yolanda Díaz de Moreno, Tilsia Perigault, estamos tratando de darle un sitial a este género. Para impulsarla, ojalá que los padres primeramente empezaran por inculcarle la lectura a sus hijos desde pequeños, luego las empresas privadas patrocinaran las obras de autores naciones y los obsequiaran a los niños en las escuelas o crear un concurso de literatura infantil y premiar a la mejor obra que hubiese sido publicado en el año. Premiar tanto al escritor como al ilustrador. Eso sería formidable, porque impulsaría la literatura infantil en nuestro país. Hay que aplaudir el Concurso Carlos Francisco Chanmarin que impulsa el INAC.
¿Peña Morán ilustró tus libros anteriores?
No. Esta es la primera vez que Peña Morán ilustra un cuento de mi autoría. El anterior, El Contador de Estrellas, las ilustró un paisano mío: Gole Igar. Esta vez le presenté el reto a Peña, quien nunca había ilustrado para niños, y lo hizo muy excelentemente. El resultado fue un binomio perfecto.
¿Qué hacer para que se estimule la lectura en las escuelas?
Primero no hay que obligarlos o imponerle los libros. Que ellos escojan los que más les gusten. Segundo hacer talleres de cuenta cuentos en las escuelas para que ellos vayan conociendo las obras que se escriben y a sus autores. Tercero, los padres en casa deben leer con ellos y regalarle en sus cumpleaños un libro que le llame la atención.