¡Alerta! Las drogas están al acecho de sus hijos, no mira condición social ni sexo. Las sustancias ilícitas como los estimulantes y tranquilizantes están ganando terreno en los menores, desde los 13 años de edad. Hace poco, durante una investigación en Panamá se detectó que el número de estudiantes que consumen cigarrillo y alcohol es mayor en las escuelas particulares que en las oficiales. Pero estas diferencias se igualaron al comparar la prevalencia de vida (uso) de marihuana, solvente y tranquilizantes, según el informe elaborado por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Drogas de Panamá (CONAPRED) en colaboración con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud.
Este estudio fue realizado en 81 colegios entre 4 mil 333 estudiantes tanto de escuelas públicas (73.1% de la muestra) como particulares (26.9% de la muestra) en el ámbito nacional, durante el periodo de 2008 al 2009. Según la muestra, el consumo de alcohol (43.9 %) y de tabaco (43%) ocupan, aún, el primer lugar, pero ha disminuido en comparación a estudios anteriores. En el estudio realizado en el 2002, el porcentaje de consumo del alcohol estaba en 63.6 %, en 2003 se registró un 57 %; el consumo de tabaco en el 2002 reportó un 43% y en el 2003, un 36%. Las cifras registran un aumento en el uso de tranquilizantes y estimulantes. En el 2002 se registró el uso de tranquilizantes en 5.9%; en el 2008 fue de 7.1 %. En tanto, los estimulantes, en el 2002 la cifra estaba en 4.5% y en el 2008 se incrementó a 4.7%.
La prevalencia de vida de consumo de cualquier droga ilícita fue de 8.1 %.
En el estudio participaron estudiantes de octavo, décimo y duodécimo grado; el 42.5 % representó a estudiantes del sexo masculino y el resto (56.6 %) al femenino.
El porcentaje de consumo de drogas es mayor en el sexo masculino, exceptuando los tranquilizantes cuya incidencia es más elevada en las niñas.
Los datos revelan que pareciera estar disminuyendo la brecha entre los sexos; en el caso de los estimulantes se ha equiparado su uso constante. También se detectó que es muy alto el nivel de consumo de experimentación en comparación con la constancia, o sea que muchos sólo la prueban, y estos jóvenes aún siguen en riesgo.
También se mantuvo muy alto el consumo de las drogas como el alcohol, por ser una sustancia socialmente aceptada y ampliamente difundida. El porcentaje de consumo de las drogas es alto en los estudiantes de mayor edad, con excepción del uso de la cocaína que se reporta en los jóvenes de 12 a 14 años, quienes presentan un nivel elevado, ya que alguna vez la utilizaron.
Los estudiantes de la provincia de Panamá y Los Santos muestran una alta prevalencia en el consumo de la cocaína, en comparación con otras provincias. Mientras que, la provincia de Colón y Herrera muestran un bajo consumo de drogas y no registró estudiante en la encuesta en el consumo de cocaína, tranquilizante, piedra, pegón, solventes e inhalantes.