Mañana se cumpliran 486 años desde que la ciudad de Panamá "La Vieja" fue fundada por los españoles, en el año 1519 como su primer asentamiento en la costa pacífica de América. Este histórico complejo fue testigo de importantes acontecimientos. Desde allí se maquinaron expediciones, conquistas, y fue albergue de las máximas autoridades de la corona española e importantes ordenes religiosas. Igualmente fue punto terminal de las rutas comerciales y de las famosas ferias de Nombre de Dios y Portobelo, a través de las cuales pasó todo el oro y plata de América.
El fin de esta ciudad ocurrió el 21 de enero de 1671 cuando fue saqueada y destruida por los piratas de Henry Morgan. Dos años más tarde en 1673 el gobernador Don Antonio Fernández de Córdoba y Mendoza ordenó su traslado a lo que hoy conocemos como Casco Antiguo en él Barrio de San Felipe.
Actualmente Panamá La Vieja es la ciudad más antigua y mejor conservada de las primeras etapas de la conquista de América. Sumado a lo anterior, la importancia histórica de este complejo monumental y su rica influencia arquitectónica la han hecho merecer el título de "Patrimonio de la Humanidad" y "Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá" mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976.
Sin duda alguna es uno de los atractivos turístico más importante del país. En ella se encuentran las famosas Ruinas de Catedral, que constituyen un símbolo de la ciudad cuya destrucción se dio en el incendio de 1964, aunque aún se conservan la torre del campanario.
COMPLEJO ARQUITECTONICO DE PANAMA LA VIEJA
Panamá La Vieja, también tenía sus calles y avenidas principales como lo eran la calle de la Carrera, hoy Vía Cincuentenario; la calle de la Empedrada perpendicular a la anterior; la calle del Obispo, la calle de La Pontezuela de Los Calafates.
En sus Casa Reales albergaban a las máximas Autoridades de la Corona Española como lo eran los gobernadores, oidores y adelantados.
La casa de los Genoveses era el lugar donde se vendían los esclavos conocidos como negros coloniales.
El Cabildo o Contaduría era el receptáculo por donde pasaban todas las riquezas que venían de Baja California y su fiebre de Oro, además de los tesoros lncas, que iban rumbo a España. También en la Casa del Cabildo se cobraban tres impuestos, el Diezmo, el Alcabala y el Pago de Caminos.
OTROS:
Las Ruinas de la Catedral:
Constituyen un símbolo de la ciudad, fue terminada en 1626 y sufrió un incendio en 1644, aún se conservan sus vestigios de los cuales destaca la torre campanario de tres cuerpos que fue construida en la parte posterior de la iglesia y a la cual se accedía por una escalera de caracol hecha de piedra.
LAS CASAS REALES:
Fueron construidas cerca del puerto y a orillas del mar para albergar la contaduría general, la aduana y cancillería así como la residencia de los Oidores, Presidente y Gobernador, su ubicación se diseñó como fortaleza con una empalizada para separarla del resto de la ciudad.
|