Atentos ante el autismo

Detectarlo a tiempo es fundamental para el niño


  • -

  • -

  • -

  • -

  • -

Mgtr. Ramiro Campos -

Patólogo de Audición y Lenguaje

CIAES-UDELAS/Teléfono: 501-1070

El autismo no es una entidad simple, sino más bien un trastorno complejo del desarrollo de origen neurobiológico, con etiologías múltiples y todavía no bien conocidas, con manifiestación clínica neuroconductual.

El pediatra de Atención Primaria realizará la sospecha diagnóstica y el tamiz a un recurso especializado. Para ello, además de estar familiarizado con la presentación clínica de estos trastornos, debe manejar distintos instrumentos diagnósticos y realizar un despistaje inicial de patología orgánica aguda (audiometría y niveles de plomo).

Luego, el especialista de la Unidad de Salud Mental Infantil confirmará el diagnóstico mediante la evaluación clínica (basada en los criterios diagnósticos) y los instrumentos diagnósticos especializados.

Desde ese recurso especializado, se derivará al Neuropediatra para que se realice el despistaje orgánico más exhaustivo con el objetivo de descartar patología neurológica asociada. Como parte del proceso, se descartarán los posibles diagnósticos diferenciales y se revisará la posiblidad que exista patología comórbida.

El lenguaje

El diagnostico se basa en la observación del uso que el niño hace de los símbolos, aparte del lenguaje hablado: los niños con trastorno del lenguaje utilizan gestos para hacerse comprender, manifiestan capacidad imaginativa para el juego...

Ciertos signos

1. Ausencia de balbuceo a los 12 meses.

2. Ausencia de comunicación no verbal como señalar, decir adiós, etc. a los 12 meses.

3. Ausencia de palabras sueltas a la edad de 16 meses.

4. Ausencia de frases espontáneas de dos palabras a los 24 meses.

5. Pérdida de habilidades lingüísticas a cualquier edad.

Otros elementos diferenciales son:

En el lenguaje de los autistas aparecen anomalías que indican la existencia de pautas en el lenguaje que no van acorde a la edad del niño, sino claramente alteradas.

La distribución por sexo: ligero predominio masculino en los trastornos del lenguaje e incidencia de cuatro varones sobre una niña en el autismo.

Existe un déficit cognitivo más amplio y más severo en el autismo, estando igualados en el nivel de deficiencia del lenguaje.

Persisten conductas socioemocionales desviadas e inhabilidad comunicativa en los casos de autismo.

Los niños con un trastorno severo de comprensión lingüística pueden manifestar conductas que evocan las del autista y los niños autistas presentan problemas lingüísticos que pueden ser muy semejantes a los trastornos de desarrollo del lenguaje. Hasta tal punto puede llegar a ser el parecido que algunos autores han defendido una continuidad entre autismo y disfasia receptiva.