Teatro nacional rejuvenecido

Diamar Díaz Nieto | DIAaDIA

Besado por el mar pacífico, el Teatro Nacional recuperó su belleza original que fue recubierta por los años y por el descuido de diferentes gobiernos.

Hace aproximadamente dos años inició su restauración, cuyo costo asciende a más de 3 millones de dólares, los cuales fueron sufragados por el gobierno de Taiwán y administrados por el Despacho de la Primera Dama, Ruby Moscoso de Young. Estas reparaciones incluyeron la parte arquitectónica y artística.

Javier González, administrador del Teatro Nacional, indicó que para que se realizaran las mejoras se instaló un comité que determinó que se debía rescatar la originalidad, tanto en su forma como en sus colores.

Dijo que lo primero que se hizo fue contratar a la compañía HV, para que elaborara los planos que no existían, puesto que se habían extraviado. Otra adquisición importante fue la contratación de Anton Ride, para restaurar la parte artística, tanto en la escultura, la pintura como en los detalles.

COLORES

Para muchos panameños el Teatro Nacional es relacionado con su color marfil. Con las mejoras, otros matices se apoderaron del lugar, y ahora sus tonos van desde el ocre hasta el rosa. Esta situación provocó cierto recelo en los que crecieron viendo el teatro en las gamas blancas.

González afirmó que los colores que adornan estos momentos al Teatro Nacional son los que tenía la sala al momento de su inauguración en 1908. Manifestó que se hizo un estudio científico y que inclusive se mandaron muestras a Estados Unidos, para determinar las tonalidades.

Añadió que Anton Ride aclaró aún más las dudas, cuando les informó que en el tiempo que se construyó este lugar, los colores se fabricaban en el sitio, con pinturas a base de cal, y por tener nuestro país un clima tropical, la pintura se caía muy rápido.

Indicó que entre las décadas del 30 y 40 fue que el palacio de las artes se tornó blanco. Dijo que fue debido a una donación que hizo el gobierno de Estados Unidos, para que se pintaran todos los edificios públicos.

DESCUBRIMIENTOS, RESCATES Y MEJORAS

Al levantarse las capas del olvido, se hicieron importantes descubrimientos. Uno de los más importantes fue el desvelamiento de unas verjas en el segundo alto, que estaban allí en 1908. Para que ahora puedan ser apreciadas se levantó el cielo raso, lo que le da a este centro del arte un mejor aspecto.

Cabe destacar que se aplicó nuevamente la balaustrada, que son unas barandas que estaban allí en 1908, pero con los años fueron eliminadas, con las remodelaciones ahora serán vistas.

Entre las mejoras que podrán disfrutar los músicos está la ampliación del foso de la orquesta que era muy pequeño, igual suerte tuvieron los camerinos, que se le agregaron comodidades existentes en teatros de similar envergadura como lo son los cambios de piso, los artefactos para el baño, cielo raso y un aire acondicionado.

MEJOR SONIDO

El piso, ahora forrado en madera, ofrece un aporte que va más allá de la parte estética, ya que ahora el Teatro Nacional presenta un mejor sonido. Para este propósito se contrató a un ingeniero colombiano en acústica, de nombre Gonzalo Durán, para que calibrara el sitio como era debido.

Expresó Javier González que en una prueba hecha días atrás con la Orquesta Sinfónica Nacional y algunos cantantes de ópera, no fue necesario usar micrófonos por la fidelidad de sonido.

OBRAS

Las obras pictóricas del maestro Roberto Lewis en 1907 se encuentran entre los atractivos más grandes que presenta el Teatro Nacional.

Cuando parte de estos murales se vinieron abajo, la preocupación reinó. Gracias al fino trabajo de Anton Ride todo está en su debido lugar, porque el yeso que estaba debajo del lienzo fue mejorado, y con unas gomas especiales, eliminadas las bolsas de aire.

UN POCO DE HISTORIA

El Teatro Nacional se comenzó a construir en 1904 y fue inaugurado el 1 de octubre de 1908, durante la toma de posesión de José Domingo de Obaldía.

Fue creado por Genaro Ruggieri, quien también ideó el Palacio Municipal, el Palacio de Gobierno y Justicia, la Corte Suprema de Justicia y el Instituto Nacional.

Su primera presentación artística se realizó el día 22 de octubre de 1908, con la compañía de Opera Lombardi, que llegó a nuestro suelo por gestiones de Narciso Garay. La primera obra que presentaron fue Aída, de Guiseppe Verdi. Los precios iban desde B.2.00 hasta los B.40.00 dólares.

En la década del 20 se presentó también Tito Schipa, que era considerado el sucesor de Enrico Carusso, uno de los más grandes tenores de todos los tiempos.

Las más grandes reparaciones al Teatro Nacional se hicieron en 1941, bajo la administración de Arnulfo Arias, y de 1970 a 1974 durante la gestión de Basilio Lakas y Omar Torrijos Herrera.

CUPULA

En la cúpula se contempla una obra de inmenso valor, como lo es el Nacimiento de la República del maestro Roberto Lewis. Según González, este lienzo representa el momento en que la patria nació vestida de blanco, y en su mano la bandera con los ángeles coronándola.

En una esquina se puede apreciar a Apolo en su carro de fuego, que acaba de vencer a un dragón. A su vez se encuentran a lo largo del mural todas las musas del arte.

Esperamos que el próximo gobierno ofrezca un presupuesto cónsono, ya que por la cercanía al mar, las reparaciones deben ser continuas. De no ser así, en un par de años podría quedar igual.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados